.
LABORAL

"La reforma no es representativa porque las centrales obreras no están en las mipymes"

jueves, 27 de abril de 2023

Diego Valdivieso, socio de Scola Abogados, en compañía de mas laboralistas, explicaron los pros y contras de la reforma laboral en el Foro

El segundo panel del Foro 'Reforma Laboral: Aciertos y Desaciertos' establece la discusión desde las voces de los laboralistas, en donde se analizan los pros y contras del proyecto de Ley de la reforma laboral. En la discusión, algunos socios de firmas y académicos atribuyen que la reforma no ataca los dos problemas que oscurecen el clima del Trabajo en Colombia: la informalidad, que asciende a más del 60%, y al desempleo, 12,9%, y que, además, no representa al grueso rubro laboral del país, como son las micro, pequeña y medianas empresas.

Juliana Morad, directora Observatorio Laboral Universidad Javeriana, empieza elaborando un panorama de pros y contras del proyecto de Ley de la Cartera laboral, ya que asegura que los costos adicionales van a impactar, eventualmente, al tejido empresarial. "Los costos que se traducen en un incremento en el recargo dominical o festivo y que afectará a varios sectores que concentran su operación en el turismo", empieza diciendo.

"Tiene muchos aspectos positivos, e incluso, hemos tratado de hacer mas propuestas ambiciosas. El primero, con el hecho de mencionar la cobertura en derechos sociales en población migrante es un avance positivo. En la U Javeriana vimos que los migrantes venezolanos los principales problemas que tienen al ingreso en la integración social es que llegan al país de manera irregular, entonces brindarle tener un status mas allá del migratorio es una apuesta importante", menciona.

Destaca el punto que trata la reforma directamente hacia el jornal rural, en donde se mejoran las condiciones para uno de los sectores de mayor fuerza laboral informal, que alcanza cerca de 90% el indice entre los empleados. "El campo merece una mirada diferente, es el sector con mayor informalidad. Es uno de los sectores que mas genera empleo y el mas informal, y este cambio de reglas de juego es un punto importante". Añade también las modificaciones al sector del trabajo doméstico y de la equiparación en tiempos con la licencia paternidad y maternidad, en donde se favorecen, generalmente, al género femenino.

"El trabajo en el hogar o al servicio doméstico tiene medidas importantes para permitir la formalización laboral, donde se encuentra el trabajo feminizado, y otro tema es la nivelación de la licencia de paternidad. El Gobierno plantea aumentarla acercándola a la licencia de maternidad".

Este punto, resalta la laboralista, es muy importante por mayor equidad en las cargas desde los empleadores al contratar a una mujer. "El hecho de que las mujeres tengamos una licencia mayor lo que hace es penalizarnos en el mercado laboral porque hace que seamos mas costosas. Estos temas se pueden ajustar para no generar un impacto de mayores costos brutos", concluye.

Diego Valdivieso, socio Scola Abogados, apunta que lo malo del proyecto de Ley de la Cartera laboral es la falta de consenso en su construcción. "Una reforma laboral no solo debe ser conversada, sino consensuada. Entonces para mi, el que se hayan adelantado distintos escenarios de exposición y distintas mesas fue simplemente el abono para lo que tenia que seguir después, y lo que tenia que seguir era la etapa de concertación". Y añade "el total del articulado, casi 60%, tiene un impacto directo solo en las relaciones contractuales vigente".

Sobre este punto, explica que hay que dirigir los derechos labores en torno al trabajador independiente, este mismo que establece el terreno de la informalidad, en donde advierte que uno de los telones para caer en la informalidad son los altos costos que deben asumir los independiente. "El problema de formalidad no tiene que ser de estructura contractual, sino de como se acerca a la afiliación del Sistema de seguridad social", dice.

"Hay que ver las condiciones por las que se está en la informalidad, y tiene que ver con barreras de acceso y que ademas es muy costoso, como independiente, formalizarse porque toda la carga es asumida al 100%. La medida en que se aumenta el estándar de lo formal, se aleja de lo informal", complementa.

Y cierra, además, explicando que la razón por la que no hay mayor representatividad en la reforma con la realidad es que el consenso realizado se dio entre el Gobierno y las centrales obreras, "Las centrales obreras no están dentro del sector de las mipymes, la mayoría del motor económico del país".

Menciona, al caso, una de las posibles soluciones para la informalidad en Colombia. "La gran apuesta del desarrollo nacional se ha edificado en torno a la economía popular, donde surge el concepto de los micro empresarios, y los nuevos emprendimientos", concluye.

Para Juan Fernando Escandón, socio fundador de Escandón Abogados, afirma que la reforma debe ir enfocada a la generación de empleo, y que, además, no nos prepara para una incipiente revolución industrial y tecnológico. "Hay una preocupación y es que en algunos de los capítulos generan vacíos en la aplicación, precisamente en el capítulo colectivo. No se es claro como se aplicaran políticas diferenciales para las empresas pequeñas y grandes", abre.

Menciona, además, que con las políticas del jornal rural, puede quedar en desuso el contrato agrícola. "Lo que se ha pretendido crear es una modalidad especial para el campo, entendiendo que el campo tiene unas formas diferentes a la urbanidad, ya que no es lo mismo los tiempos de un oficinista, a una persona en el campo con jornadas a tiempos diferentes".

Coincidiendo con los demás, advierte sobre los costos de la reforma y sus consecuencias en el plano económico de productividad. "La nomina va a ser imposible de manejar si no se tienen las garantías laborales y de contratación para los inversionistas. Se le ponen unas restricciones a los empleadores, mediante los contratistas, y hace que se ralentice esta parte de la cadena produvtiva", concluye.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Comercio 20/03/2025

Exportaciones en zonas francas crecieron 4,5% en enero frente al mismo mes de 2024

En las Zonas Francas Permanentes, ZFP, hubo un aumento de 1,3% en las exportaciones y esto contribuyó con 0,6 puntos porcentuales al total

Hacienda 21/03/2025

Vicecanciller dijo que mantiene alianza con EE.UU. para erradicación de coca

Desde el Gobierno destacaron los resultados en la lucha contra el narcotráfico como la incautación de 884 toneladas de clorhidrato de cocaína al cierre de 2024

Comercio 21/03/2025

Exportaciones no minero-energéticas crecieron 24,7% durante el primer mes de 2025

El despacho por peso también creció 7,3% en comparación interanual y totalizó 749.386 toneladas de carga enviadas al exterior