MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La fabricación de productos textiles de artículos de viaje y el curtido de cuero bajaron más de 49%, lo que perjudicó la cifra del comercio
Los últimos reportes sobre la producción industrial y el comportamiento del comercio con fecha a marzo, entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló que en ambos sectores los resultados no fueron alentadores, pues la caída real de la manufactura fue de 8,9%, mientras que en las actividades comerciales la reducción fue de 4,8%.
Estas cifras marcan el inicio de la huella negativa que dejará la pandemia en este año. Al revisar las cifras por actividades, los que más afectaciones sufrieron en el mes fueron la producción y venta de algunos artículos textiles y de cuero, y los vehículos.
“Esta es una caída que demuestra lo insuficientes que han sido las medidas que se han adoptado para proteger la producción”, afirmó Julián Arévalo, decano de economía de la Universidad del Externado.
La fabricación de productos textiles de artículos de viaje y el curtido de cuero bajaron más de 49%, lo que perjudicó la cifra del comercio de prensar y calzado, con reducciones superiores a 43%. A su vez, la fabricación y comercio de vehículos automotores también se vio afectado con una caída de 38,5% y 30,5%, respectivamente.
Los analistas dicen que este proceso se dio por la falta de insumos para abastecer toda la cadena, tanto productiva como de comercialización, por lo que avizoran que este sea el primer mes de muchos más malos resultados. “Esto se va a ver reflejado en abril, tanto el mal comportamiento de algunos sectores, como el bueno de otros”, explicó Mauricio Cabrera, economista y banquero de inversión.
Aunque lo más relevante en el informe es la caída de 29 subsectores de la industria, también es importante mostrar que 10 ramos mostraron buen comportamiento en el tercer mes del año. Se trata de la fabricación de algunos alimentos, bebidas, productos químicos, farmacéuticos, entre otros. Lo que refleja que las necesidades de los colombianos, en medio de esta coyuntura, fueron prioritarias ya que, en el comercio, también se observó un crecimiento en los mismos grupos.
Por ejemplo, el repunte en la venta de alimentos fue de 31,7%, en productos de aseo para el hogar fue de 32,1%, y en productos farmacéuticos, de 12,5%, factor que para Cabrera es importante resaltar, ya que demuestra que, con la crisis también hay sectores que se ven beneficiados, de alguna manera.
En lo regional, también resalta que de los 14 departamentos que estudia la encuesta manufacturera, 11 presentaron variaciones negativas y solo tres mostraron leves crecimientos. Entre los que vieron más afectaciones están Tolima, con una caída de 15,6%; Bogotá, con -15% y Boyacá con una disminución de 14,5%. Estos departamentos mostraban desde el mes anterior una reducción en su actividad industrial.
Ante esto, Arévalo señaló que “la suma de todas estas frustraciones, e intentos fallidos se traduce en unas cifras como estas, con consecuencias nefastas no solo para la actividad industrial, sino con impactos en materia de destrucción de empleos”, dijo.
Según los datos del Dane, el personal ocupado que hace parte de la industria también tuvo una disminución de 2,7%, mientras que en los sectores comerciales fue de 1,9%.
La entidad adicionó que 14.800 contribuyentes presentan saldos en mora que suman más de $3,4 billones, y dentro de esta franja hay personas a las que se les otorgaron facilidades de pago
Los departamentos más afectados son Tolima (61 casos), Putumayo (7 casos), Nariño (2 casos), Caquetá (2 casos), después están Huila, Cauca, Caldas, Meta y Vaupés
La cartera participará entre el 21 de abril y el viernes 26; el ministro Germán Ávila-Plazas liderará la representación del país en la reunión