.
COMERCIO

La Procuraduría tendrá 30 días para emitir concepto a la demanda a los aranceles

martes, 16 de julio de 2019

La Corte correrá traslado del expediente al Procurador General de la Nación, quien tendrá 30 días para emitir el concepto correspondiente.

Colprensa

Luego de que se conoció la decisión de la Corte Constitucional de admitir la demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 274 y 275 del Plan Nacional de Desarrollo, La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), expresaron su satisfacción por la decisión del alto tribunal.

La Corte correrá traslado del expediente al Procurador General de la Nación, quien tendrá 30 días para emitir el concepto correspondiente.

“Confiamos en que la Corte Constitucional y el Procurador General atiendan los argumentos de comerciantes y exportadores, y reversen una medida que beneficia a unos pocos en detrimento de los consumidores, los comerciantes formales, la industria y los exportadores”, afirmaron los presidentes de Fenalco y de Analdex.

En meses pasados los gremios habían hecho pública la demanda de estos artículos porque incrementan del 15% al 37,9% los aranceles a las confecciones y les imponen un arancel del 10% ad valorem, más tres dólares por kilogramo bruto, a las confecciones que tengan precios por kilogramo superior a 20 dólares.

Según el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, el efecto de estos artículos tiene un impacto directo en el bolsillo de los colombianos, porque generará incrementos hasta del 25% en el costo del vestuario, y añadió que “afectará a los comerciantes formales y a la industria de confección por el aumento del contrabando”.

Los gremios aseguraron que con estas medidas, el contrabando tendrá un aumento y se mantendrá cerca de 50% en precios porque los aspectos como el arancel, más IVA, más descuento del dólar callejero llevarían a un incremento de este negocio ilegal.

Por otra parte, los líderes comerciales argumentaron que una subida de aranceles como la que se plantea, traería unos efectos colaterales muy importantes para la economía como son la contracción del PIB, una reducción del consumo, la afectación al desempeño exportador del sector y afectará las proyecciones de disminución de pobreza.

“Que Colombia pertenezca a la OMC necesariamente conlleva para el Estado colombiano la obligación de someterse a las decisiones que en materia de comercio exterior regule aquella a través de acuerdos”, explicó Javier Díaz, presidente de Analdex.

Y añadió que la Ley Marco de Aduanas exige que al modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas, “el Gobierno Nacional tenga en cuenta que esas disposiciones se adecúen a los convenios internacionales, lo que no se está cumpliendo en este caso”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 21/03/2025

Banco de la República revisa al alza la expectativa de inflación para el cierre de 2025

Banco Central se aleja de meta inflacionaria de 3% para 2025 y lo deja en 4,5%. Coinciden Fedesarrollo, Davivienda y Bancolombia

Laboral 19/03/2025

Presidente Petro insiste en consulta popular para sacar adelante las reformas sociales

A pesar de que la laboral se hundió, insistirá en este mecanismo de participación ciudadana, que tendrá al menos seis puntos clave

Haciemda 17/03/2025

Gremios le piden al Gobierno de Petro que respete la independencia de los poderes

Acusan al jefe de Estado de querer presionar y coaccionar para que no