.
ECONOMÍA

“La nueva gran revolución que se viene en el agro es en tecnología”

martes, 6 de septiembre de 2016
Foto: Cortesía
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Jhon Guzmán Pinilla

Además, en entrevista con LR, el gerente se refirió a varios temas en el agro como por ejemplo la revolución de las nuevas tecnologías en el campo, las Zidres y el desarrollo del campo con el posconflicto, entre otros temas.

¿Qué hay para esta edición en Agrofuturo?
Expo Agrofuturo tiene en esta edición 420 expositores de 15 países y tendremos 54 talleres. Además de los invitados internacionales, el Foro Internacional Ganadero y el Congreso Internacional Agropecuario.

En la parte de negocios ¿cuánto esperan mover en dinero durante la feria?
En total esperamos entre US$210 millones y US$260 millones en expectativas. Entre la macrorrueda de negocios, los créditos y la zona de inversión.

En 10 años de experiencia con Agrofuturo ¿cuáles son los problemas del agro?
Casi todos los problemas se resumen en la palabra acceso. Acceso a capital, a crédito, a mercados, a tecnologías y a conocimiento.

¿Cómo se puede cambiar esta realidad?
Lo primero es que la persona que viene a Agrofuturo encuentra las tendencias mundiales en agro para que las aplique en sus cultivos y proyectos. Lo segundo es que no mostramos un agro de producción primaria, si no que mostramos un agro de cadena de valor. Y lo otro es que pasamos de mostrar una feria cultural con actividades recreativas, a una feria de conocimiento y negocios.

¿Qué le falta al agro para funcionar 100%? 
Yo creo que el agro debe sufrir una revolución. Esta revolución va enfocada al manejo de la información, en la generación de redes y desarrollo de tecnología de la información. La nueva gran revolución que se viene en el agro es en tecnología. 

¿Qué deben tener en cuenta los agricultores, ganaderos, el Gobierno y los gremios para ser más productivos?
Del Estado necesitamos claridad en las reglas y una política de largo plazo. Y en los empresarios que se fomente más el conocimiento y que se mire el sector como cadena de valor. No podemos seguir teniendo los industriales por un lado y los productores por otro. Los industriales tienen que comprometerse con la producción primaria.

¿Hay algunos sectores que llevan la delantera en adaptación a las nuevas tecnologías?
Los floricultores, la palma, el azúcar y el banano llevan la delantera y son protagonistas por el modelo que están llevando en adaptarse a las nuevas tecnologías y por la forma del negocio. 

Los que tienen que hacer un mejor esfuerzo son el cacao, caucho, papa, algunas frutas atomizadas. En todos estos hay que generar el ecosistema de, no solo quién siembre y quién compre, también tiene que existir una simbiosis en la parte industrial y la parte primaria.

¿Cómo ve el compromiso empresarial con los productores del campo?
Yo creo que tiene que existir más compromiso. Por ejemplo, Alpina debe involucrarse más con los lecheros, al igual que Alquería y Colanta, para bajar tanques de frío, ordeñaderos, créditos y ayudar a que se tecnifiquen. Lo mismo en cacao y otros cultivos. 

¿Cómo ve el modelo de negocio que plantea Zidres?
Las Zidres tratan de ajustarse a las necesidades puntuales de cada proyecto. Yo pienso que es un avance sin ser perfecto, por lo menos estamos dejando la discusión innecesaria de cuánta tierra y estamos entrando a una discusión de qué hacemos con la tierra. 

El problema no es la cantidad de tierra. El problema es que no la usamos. La idea es que entendamos qué hacer con la tierra y no cuánta tierra hay para desarrollar. Hay que pensar que el agro no tiene una medida en términos de área o de tecnología. 

¿El campo y el agro qué le pueden aportar a la paz?
El campo es el motor de la generación de empleo rural para la paz. La mayoría de combatientes vienen del sector rural y saben trabajar el campo. Lo que necesitamos es desarrollar opciones reales para estas personas que vienen del campo, para que tengan empleo digno en donde puedan desarrollarse económicamente y socialmente. 

Enviado Especial*
*Invitado por Agrofuturo

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 18/01/2025 Inversionistas globales venden bonos TES ante mayores riesgos por Gustavo Petro

Una mezcla de factores globales y locales “destruyó el año” para la deuda colombiana en moneda local, dijo Andrés Pardo, estratega de XP Investments

Ambiente 15/01/2025 Galán dice que estimados de Personería sobre embalses no coinciden con Acueducto

El alcalde Bogotá, Carlos Fernando Galán, aseguró que se tiene 23 millones de metros cúbicos más de los que había el año pasado

Hacienda 17/01/2025 Inflación en Colombia estaría por encima de proyecciones del Emisor a finales de año

Los analistas creen que la expectativa de inflación en 3% se cumpliría para diciembre de 2026, así se evidenció en la encuesta de expectativas del Emisor