.
ECONOMÍA

La economía crecerá este año a un máximo de 3%, según el codirector Cano

jueves, 2 de julio de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Paulo Andrés Durán G.

Esta afirmación la hizo el directivo tras la culminación de del conversatorio “Importancia de la información de los precios de los alimentos para la toma de decisiones”, realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

Para Cano, ese 3%, es jalonado por el talón de Aquiles de la economía: el déficit en cuenta corriente. “Si el déficit en cuenta corriente sobre pasa 6,5% del PIB; es lógica la desaceleración de la economía; y el crecimiento es coherente con una convergencia hacia el cierre del déficit de la cuenta corriente en el mediano plazo”, enfatizó el directivo.

Para quien, esta situación es el reflejo de una sociedad que gasta más de lo que gana. 

Gonzalo Palau Rivas, profesor de Economía de la Universidad del Rosario, ratificó que sin duda el principal problema de la economía del país es el déficit en cuenta corriente porque “nosotros estábamos acostumbrados a una deuda corriente manejable pero la situación ha cambiado por los acontecimientos internacionales como la caída del petróleo y el encarecimiento del dólar”. 

 Según datos del Banco de la República, el déficit en cuenta corriente que tiene el país ascendió a US$5.136 millones en el primer semestre del año en vigencia.

En lo que a la inflación se refiere, el codirector manifestó que en el primer semestre el IPC se vio afectado por razones climáticas y por el comportamiento de los agricultores que redujeron sus planes de siembra por el Fenómeno de El Niño. No obstante, para Cano, en el segundo semestre “a partir de julio, agosto o septiembre veremos una reducción importante de los precios de los alimentos y vuelve a converger la inflación al rango meta”, dijo. 

Según el ejecutivo la inflación terminará muy cerca de 4% y en 2016 espera que esté por 3%. 

Por su parte, Pedro Treviño coordinador de precios de Corabastos aseguró que los precios de los alimentos se reducirán cuando comience a llegar la cosecha de la mayoría de productos. “Al inicio del año muchos agricultores no sembraron previniendo heladas. Eso hizo que los ciclos cambiaran un poco la producción y que a partir del segundo semestre comencemos a ver una buena presentación de los productos y los precios mejoren para el bolsillo de los consumidores” ratificó.

Finalmente, Cano detalló que no hay espacio para darle un estimulo a la economía, es decir, intervenir las tasas de intereses, las cuales están en 4,5%; “esa cifra es la adecuada, en el mediano plazo, para mantener el equilibrio macroeconómico”, puntualizó.

La opinión

Gonzalo Palau Rivas
Profesor de Economía de Universidad del Rosario

“Estábamos acostumbrados a un déficit manejable. Sin embargo, la situación ha cambiado por los sucesos internacionales”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Educación 22/01/2025 Ministerio de Educación reguló lo que se puede pedir en las lista de útiles escolares

Entre las precisiones se encuentra que los materiales incluidos en estas listas no podrán ser una carga desproporcionada para las familias

Hacienda 24/01/2025 Dian inicia revisión del cumplimiento de la facturación electrónica en establecimientos

Expresaron que se busca mejorar el impacto en el recaudo fiscal mientras se promueve el cumplimiento de obligaciones tributarias

Salud 23/01/2025 Adres cerró 2024 con ejecución de $83,2 billones por unidad de pago por capitación

Durante diciembre, la Adres trasladó $3,15 billones para el régimen subsidiado, de los cuales giró directamente $2,60 billones a 3.326 IPS