.
HACIENDA

La economía colombiana registró el peor crecimiento de los últimos ocho años

jueves, 15 de febrero de 2018

La última vez que se expandió por debajo de 2% fue en 2009, tras los coletazos de la crisis financiera global.

Noelia Cigüenza Riaño

Los más optimistas como el Gobierno, Anif y el Banco Mundial auguran un crecimiento del PIB de 1,8% para 2017; otros más cautos como Standard & Poor’s o el Emisor se inclinan por incrementos más modestos de 1,60% y entidades como Bbva e Itaú son las más pesimistas al proyectar un variación de 1,5%.

Hoy, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicará las cifras de la expansión de la actividad económica en un año marcado por el desplome de la confianza de los consumidores, la debilidad del consumo, de la inversión y de la producción y la disminución de la actividad petrolera.

Si los pronósticos de los organismos y analistas más optimistas están afinados, la economía colombiana habría experimentado el crecimiento más bajo de los últimos ocho años pues la última vez que se expandió por debajo de 2% fue en 2009, tras los coletazos de la crisis financiera global.

“El choque ha sido más pronunciado que en 2009 por la dependencia de los precios del petróleo. Fue un año muy complejo, la economía no pudo encontrar la senda de recuperación. El agro fue el principal jalonador, pero seguimos teniendo una economía poco diversificada y competitiva”, aseguró Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

Para ver el siguiente dato por debajo de 2% hay que remontarse a 2001, cuando la economía local se apuntó otro 1,7% en plena recesión económica internacional. Además, de ser ciertas estas proyecciones, el PIB seguiría con la senda bajista que mantiene desde hace cuatros años. En 2014, creció 4,4%; en 2015, la variación fue de 3,1%; y en 2016, de 2%.

LOS CONTRASTES

  • Carlos SepúlvedaDecano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario

    “No solo se necesita mejorar la competitividad de la industria local, sino también diversificar más la economía para dejar de depender solo del petróleo”.

  • Fabián GarcíaEconomIsta de Bbva Colombia

    “La recuperación económica de 2009 fue muy rápida gracias a los precios de los commodities. En cambio, ahora será gradual y no se crecerá a 3% hasta 2019”.

Las perspectivas de los analistas para el cuarto trimestre tampoco son nada halagüeñas. La producción cafetera y los resultados negativos del sector edificador ensombrecerían este último periodo del año. “Esperamos que el último dato del año sea de 1,4% con lo que la economía habría crecido 1,5%. A pesar de que el agro fue el mayor jalonador de 2017, bajaría en el cuarto trimestre”, aseguró Fabián García, economista de Bbva Colombia.

De la explotación minera al agro
Desde 2008 a 2011, la rama que jalonó la economía local fue la explotación de minas y canteras, con su mejor dato en 2011 (14,5%). Más adelante, cambió la tendencia para dar paso a la construcción como el principal motor. Esta área llegó a experimentar subidas de 11,5% en 2013 y 10,3% en 2014.

A la par, iba tomando fuerza la rama de los establecimientos financieros y seguros, con alzas de alrededor de 5% en los últimos años. Y, sin los datos del cuarto trimestre, en 2017 el gran ganador fue el agro. Esta actividad registró subidas trimestrales de 7,8%, 4,0% y 7,1%, respectivamente.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 14/06/2025

Ministerio de Hacienda dijo que no se ha anunciado incremento del IVA de 19% a 26%

La confusión se presentó mientras el Gobierno presentaba el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo, donde se anunció lo que sería el "Pacto Fiscal"

Hacienda 16/06/2025

El senador Miguel Uribe fue intervenido quirúrgicamente y sigue en estado crítico

Tras el atentado, esta es la segunda cirugía que le hacen al precandidato presidencial, quien todavía permanece en estado crítico

Energía 17/06/2025

MinMinas aclaró que Colombia Solar no está vinculado a ninguna alcaldía

La cartera dijo que Colombia Solar responde a políticas nacionales del plan 6Gw Plus, para diversificar la matriz energética del país