.
HACIENDA

La discusión sobre el salario mínimo 2019 llega de la mano de tres proyectos de ley

lunes, 19 de noviembre de 2018

El jueves se reunirá la comisión permanente de concertación de políticas salariales y laborales

Laura Lucía Becerra Elejalde

Este jueves arranca una de las discusiones más acaloradas del año en materia económica: la del salario mínimo, la cual trae como antesala la controversia generada por la propuesta del IVA a toda la canasta familiar, sumada a la idea del senador Álvaro Uribe Vélez de entregar una prima adicional a los trabajadores que reciben hasta tres salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Cada año, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, conformada por los representantes del gobierno, las centrales de trabajadores y pensionados, y los representantes de los principales gremios empresariales, en calidad de empleadores, fija el nuevo salario mínimo a partir de los componentes: la inflación y el Índice de Productividad, un indicador que es calculado por el DNP.

“La perspectiva de negociación y acuerdo va a ser supremamente complicada”, asegura Luis Alejandro Pedraza, quien hasta hace dos semanas ejercía como presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y explica que ligado a las preocupaciones de la nueva ley de financiamiento, están” las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), de que el incremento al salario mínimo no debe ser superior a la inflación causada”, lo cual dificultará cualquier acuerdo.

Para el expresidente de la CUT, se debe tener en cuenta el impacto que el aumento del IVA puede tener en el consumo, por lo que se haría necesario contemplar también en esa discusión “una indexación a la pérdida del poder adquisitivo de la canasta familiar”, que asegura, está más o menos en 7 puntos.

Para Pedraza, sería necesario añadir esto “a la inflación causada, que está alrededor del 4%, más un punto de productividad que es lo que normalmente se da según los cálculos que saca el Departamento Nacional de Planeación y el Dane”, lo que sumaría 12 puntos, que sería el incremento adecuado del mínimo según su concepto.

Además de la ley de financiamiento, el otro punto de discusión son los dos proyectos de Ley que se radicaron desde el Centro Democrático: uno propone darle al Gobierno facultades para que decrete un alza extraordinaria del salario mínimo y el otro tiene como objetivo que quienes devenguen hasta tres salarios mínimos legales mensuales vigentes reciban, en dos cuotas pagadas en marzo y septiembre, el equivalente a 15 días del salario mínimo.

Dentro de la exposición de motivos del proyecto de Ley, se dice que hay un estancamiento de la clase media en los últimos dos años, sumado a que solo 44% de la clase media está consolidada, mientras el resto está en la categoría que denominan clase media emergente o vulnerable, es decir, “quienes tienen alto riesgo de caer nueva mente en la pobreza”.

La propuesta del senador Uribe fue presentada en compañía del también congresista Gabriel Velasco, quien explica que la intención es poder aumentar los ingresos de la clase media trabajadora. “Creemos que esto va a tener un impacto en el consumo, lo que va a ayudar a la reactivación económica. Lo que hemos venido discutiendo con varios gremios es que la prima no tiene una carga prestacional”, asegura el senador del Centro Democrático.

Del otro lado de la balanza, los empleadores también tienen sus reparos en lo que pueda surgir de la negociación. Rosmery Quintero, presidente de Acopi, gremio que representa a los microempresarios, sostiene que la discusión debe considerar el efecto del IVA que plantea la nueva Ley de Financiamiento, pues asegura que “la gran preocupación de gran parte del sector empresarial es que se deteriore el consumo, ya que la demanda es lo que realmente mueve la economía del país”.

Así mismo, Quintero comenta que la propuesta planteada por el senador Uribe no le parece favorable, dado que traslada al empresariado parte de esta compensación. “Desde el sector empresarial no consideramos que sea una buena opción, porque los costos salariales y no salariales ya son bastante altos. En la micro, pequeña y mediana empresa pueden llegar hasta un 56% del valor total de la nómina”, asegura.

LOS CONTRASTES

  • Rosmery QuinteroPresidente de Acopi

    “No estamos de acuerdo en que se busque un mecanismo de devolución que afecte o involucre al sector empresarial de manera directa”.

  • Luis Alejandro PedrazaExpresidente de la CUT

    “La propuesta para la canasta familiar es tremendamente drástica. Un incremento al mínimo, ligado a la inflación causada, quedaría precario”.

A pesar de que no hace parte del Comité, Jorge Humberto Botero, en su posición de presidente del Consejo Gremial Nacional, asegura que es fundamental mantener la tradición de que los ajustes del mínimo se hagan en función directa de la evolución de la inflación y las ganancias de la productividad, pues sostiene que aumentos por encima impactarían a los empleadores.

“La reducción de los costos laborales, sean salariales directos, prestaciones o parafiscales, conducen a grados mayores de formalidad”, asegura Botero.
Por otro lado, el presidente del Consejo Gremial reitera que las cifras muestran en los últimos años un pésimo desempeño en productividad”, y resalta que los salarios mínimos reales han subido consistentemente por encima de la inflación y que esto a la larga fomenta la informalidad.

En ese sentido, Botero explica que “por esas razones el Consejo Gremial no comparte la propuesta presentada por el senador Uribe que busca aumentar o crear una nueva prestación social para un segmento de trabajadores”.

Si bien los ánimos continúan tensos, algunos gremios, como Asobancaria, se muestran más conciliadores y optimistas. “Esperamos que las discusiones giren en torno a los desafíos que hoy enfrentamos en materia de crecimiento y desempleo, sin desconocer los riegos y la coyuntura particular por la que hoy atravesamos” asegura Santiago Castro, presidente del gremio financiero, quien comenta que espera que en este año se pueda llegar a un acuerdo tripartito en beneficio de todos los colombianos y que la vía de la concertación continúe siendo la óptima para llegar a acuerdos en materia salarial.

Agenda para discutir el salario
Según explicó la ministra de Trabajo, Alicia Arango, la reunión de la Comisión Permanente de Concertación de esta semana es la cuarta sesión que se realiza en el segundo semestre de 2018 “y tiene como objetivo de aprobar el calendario de negociación del salario mínimo 2019”. De acuerdo con Arango, el calendario iniciaría el 26 de noviembre con las discusiones de la Subcomisión de productividad, donde la primera tarea en la que trabajarán será realizar el cálculo del Índice de Productividad.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 15/04/2024 Creg explicó que se están tomando medidas para evitar cortes de energía en el país

Las declaraciones se dieron al final de la sesión de los comisionados de la Creg, la cual había cito citada por el ministro de Minas el domingo

Educación 15/04/2024 La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la reforma a la educación

Esta reforma, bandera del proyecto de Gustavo Petro es una de las que más esperanzas tiene de ser aceptada en el Congreso

Ambiente 15/04/2024 MinAmbiente señaló que habrá lluvias intensas para los próximos días en Los Andes

Según la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en los Andes lloverá con fuerza, pero en la Orinoquía lloverá menos de lo normal