.
SALUD

Invima aprueba el uso de emergencia de la vacuna contra el covid-19 de Moderna

viernes, 25 de junio de 2021

El biológico tiene autorización para ser aplicado a mayores de 18 años en dos dosis con un intervalo de 28 días entre ambas aplicaciones

Rubén Darío Ocampo Camargo

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) informó que dio autorización sanitaria de uso de emergencia a la vacuna contra el covid-19 desarrollada por la farmacéutica Moderna Switzerland Gmbh.

“Soportados en una solicitud actual, luego de un proceso de diálogos tempranos y la evaluación por parte de la sala especializada de esta entidad, se expide el uso de emergencia de esta vacuna” dijo Julio César Aldana, director del Invima.

Esta vacuna podrá ser aplicada a mayores de 18 años que tendrán su proceso de inmunización con dos dosis de 0,5 miligramos con un intervalo de 28 días entre ambas aplicaciones.

El biológico de Moderna, debe permanecer en una temperatura de entre dos y ocho grados. y no puede recibir luz durante 30 días.

“Una vez descongelada, la vacuna se debe volver a congelar. Sin abrir puede almacenarse entre 8 y 25 grados durante 24 horas luego de extraerse de sus condiciones de refrigeración” añadió el Invima.

Junto con Moderna, también tienen autorización de uso de emergencia, las vacunas de Pfizer, Sinovac, Janssen, y AstraZeneca.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 07/12/2023 Hoy se reúne Subcomisión de Empleo con centros de pensamiento, Dane y DNP

Con la presencia de representantes del Consejo Privado de Competitividad y Fedesarrollo inició la sesión de este jueves 7 de diciembre

Transporte 07/12/2023 Fedetranscarga alerta sobre incremento de los costos operativos por alza del diésel

El gremio precisó que el Ministerio de Hacienda prevé incrementar el Acpm, clave en operación, en 80% para el próximo enero

Salud 06/12/2023 Ministro de Salud dice que ampliar las UCI en la pandemia fue un negocio de las EPS

El jefe de la cartera aseguró que ningún país del mundo tuvo que ampliar las UCI como sucedió en Colombia y fue un negocio de estas entidades