MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Reforma laboral
El proyecto de ley pasa al tercer debate, es decir, llega a la Comisión Séptima del Senado, donde deberá obtener mínimo ocho votos para que se haga discusión en Plenaria
La reforma laboral empezará su tercer debate en el Congreso, arrancando con su discusión en la Comisión Séptima del Senado. A mediados de octubre del año pasado la Cámara de Representantes había aprobado este articulado que tiene como objetivo reforzar los derechos y las condiciones laborales de los trabajadores.
Entre los cambios más sensibles del proyecto se encuentra la ampliación de la jornada nocturna, la extensión gradual de la licencia de paternidad, los ajustes en la remuneración de domingos y festivos, las condiciones de los contratos a término fijo, obra labor y de prestación de servicios, entre otros.
Camilo Cuervo, socio en Holland & Knight, aseguró que uno de los puntos que generan discusión es la ampliación del horario nocturno y de los pagos dominicales. “Eso acabaría con el trabajo nocturno en Colombia. Uno de los grandes méritos de la ley 781 del año 2002 es que permitió la creación de tres turnos en los cuales solamente en uno se pagaran recargos nocturnos, que era el famoso turno de 10 a 6 de la mañana, y eso hizo que muchas empresas en Colombia y muchas actividades, sobre todo de entretenimiento, de comida, y en general actividades, inclusive educativas, pudieran desarrollarse desde hace 20 años”, señaló.
El actual horario nocturno comienza a las 9:00 p.m., y aunque en un inicio el proyecto de ley pretendía que este horario comenzara a las 6:00 p.m., se acordó que el recargo nocturno iniciará a partir de las 7:00 p.m., lo que quiere decir que se adelantaría dos horas con respecto al horario actual.
Otro de los puntos polémicos es la ampliación gradual de la licencia de paternidad, la cual actualmente se encuentra en dos semanas.Con la reforma, pasaría a ser de tres semanas, en 2025 y en 2026 alcanzaría las cuatro, dicta el articulado.
Mientras que en las licencias remuneradas, el proyecto de ley amplía los escenarios en los que un trabajador puede ausentarse con goce de salario. En estos se incluye emergencias familiares, citas médicas, obligaciones escolares de los hijos, trámites judiciales y casos de violencia de género.
Cuervo también señaló que “la laboralización del contrato de aprendizaje es quizás el peor de los errores que se pueden cometer”. Argumentó que esto es debido a que el contrato de aprendizaje, desde su modificación en el año 2002 con la ley 789, “demostró ser, hoy en día, el semillero más importante de trabajadores que ha tenido Colombia”.
El proyecto de ley busca transformar los contratos de aprendizaje del Sena en contratos a término fijo con derecho a prestaciones sociales. En caso de que se apruebe, los estudiantes recibirán 60% del salario mínimo durante su fase lectiva y 100% en la fase productiva. Por lo que también se incrementaría el valor que las empresas deben pagar al Sena en caso de no cumplir con la cuota obligatoria de aprendices.
“Al laboralizar el contrato de aprendizaje, desconociendo su naturaleza de ser un contrato para aprender y no para trabajar, pues lo que están haciendo es que las empresas cada vez más traten de no contratar a esos aprendices que antes eran muy útiles, si uno lo quiere decir, para la formación de nuevos talentos, y prefieran monetizar la cuota”, puntualizó Cuervo y añadió que él cree que el Senado debe insistir en que el contrato de aprendizaje se mantenga, y que si hay algo para modificar podría ser las coberturas en seguridad social, específicamente en pensiones, y eventualmente revisar el tema del monto del auxilio de manutención o de sostenimiento.
Para que el proyecto de la reforma laboral pase a su cuarto y último debate en la plenaria del Senado, para que luego se convierta en ley de la República deberá obtener ocho o más votos en la Comisión Séptima del Senado. Hasta el momento las cuentas son que cinco congresistas votarían para que el proyecto de ley se hundiera, cuatro votarían para que continuara (todos ellos del Pacto Histórico), tres se encuentran indecisos y dos presentarían una ponencia alternativa, uno de ellos es el senador Fabián Díaz de la Alianza Verde.
Los exministros Ocampo y Restrepo señalaron que la senda de recorte de tasas deberá ser prudente y paulatina, pues persisten choques inflacionarios
La entidad respondió frente a los señalamientos que se le han hecho al nuevo director de la división de Reino Unido por ser hijo del ministro de Salud