MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Gustavo Petro, presidente de la República
Luego de que solicitara la renuncia protocolaria de todos sus ministros y trabajadores administrativos este domingo, tres funcionarios han salido de su cargo
Caía la tarde del domingo 9 de febrero cuando el presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, pidió la renuncia protocolaria de todos su gabinete ministerial y departamentos administrativos. Esto, horas después de que la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, presentara su renuncia a su cargo.
En total, Susana Muhamad estuvo al frente del Ministerio de Ambiente por 30 meses, esto supera el promedio desde el año 2000 que dura un jefe en esa cartera, que son 22 meses y medio.
Hasta el momento, Juan Mayr Maldonado es el ministro que más ha durado al frente de la cartera de Ambiente. Su periodo fue desde agosto de 1998 hasta agosto de 2002 para un total de 48 meses en el Gobierno de Andrés Pastrana.
Pasadas las 6:00 de la tarde, la primera en responderle al Presidente fue Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo, en donde adjuntó, en su cuenta de X, una carta en donde describía el estado en el que entregaba la Cartera laboral, agradeciendo a Petro y cerrando con la presentación de su renuncia irrevocable.
Ramírez fue, junto con Iván Velásquez (ministro de Defensa) y Susana Muhamad (ministra de Ambiente), una de los jefes de cartera que estuvo al mando de su cartera desde la posesión de Gustavo Petro en agosto de 2022.
Aunque algunos logros de la cartera fueron el reconocimiento a la experiencia previa a migrantes y la atención a la situación en las zonas periféricas, la aprobación de la reforma laboral en octubre de 2024 es el estandarte de su gestión.
La tercera renuncia del domingo fue la de Laura Sarabia, actual ministra de Relaciones Exteriores. También lo realizó a través de su cuenta de X. "Con el propósito de que pueda tomar las decisiones que considere más adecuadas, me permito presentar mi renuncia protocolaria al presidente".
Y la cuarta renuncia fue la de Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía. "Como desde el primer día, tiene usted a disposición mi renuncia protocolaria como Ministro de Minas y Energía, para que en su calidad de Jefe de Estado pueda reorganizar el gabinete y fortalecer la gestión en el periodo final de nuestro gobierno", escribió Camacho en su cuenta de X.
En promedio, desde el 2000, un ministro de Minas y Energía dura en el cargo 18,7 meses. En el caso de Camacho, estuvo en el puesto 18 meses, por lo que alcanza un promedio del puesto en la cartera.
Desde el inicio del siglo, hubo dos ministros que por diferencia son los que más han durado en el cargo: Luis Ernesto Mejía Castro (agosto de 2002 a julio de 2006) y Hernán Martínez Torres (julio de 2006 a agosto de 2010), ambos bajo el mando del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez.
En el otro extremo, los que menos han durado, se encuentran Luisa Fernanda Lafaurie Rivera (noviembre de 2001 a agosto de 2002), Amilkar Acosta Medina (septiembre de 2013 a agosto de 2014) e Irene Vélez Torres (agosto de 2022 a julio de 2023).
Durante las seis horas que duró la reunión del gabinete la semana pasada, Petro expresó su insatisfacción por los pobres resultados que ha tenido su gobierno en la consecución de los objetivos fijados. Se enfrenta a una crisis presupuestaria y a un brote de violencia entre facciones guerrilleras, que son golpes para sus objetivos de ayudar a los pobres y llevar la paz al país.
Los cambios en el gabinete se producen cuando la administración entra en la fase final antes de las elecciones del próximo año. Incluso antes de la reunión televisada, se esperaban cambios, dado que cualquiera que desee participar en las elecciones de 2026 debe dejar el cargo un año antes del periodo preelectoral, que comienza alrededor de marzo.
La entidad señaló que la resolución, que facilitará el acceso a la red eléctrica nacional, deberá ser tramitada con la mayor diligencia
De acuerdo con el decreto, los estudiantes de educación básica primaria deberán cumplir 25 horas semanales y 1.000 horas anuales