MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El ministro de Hacienda junto a sus viceministros. Foto: MinHacienda
Para 2019 el déficit será 2,7% del PIB, tras un ajuste de 0,3 puntos porcentuales.
El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, anunció que, tras la reunión del Comité Consultivo de la Regla Fiscal se definió ajustar la Regla Fiscal, con el fin de asumir el impacto generado por la migración venezolana, que algunos organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, calculan en 0,5% del PIB.
Según explicó Carrasquilla, tras la evolución del comité se definió que el margen de deuda para 2019 aumentará en 0,3 puntos del PIB, pasando de 2,4% a 2,7%. Para 2020, el cambio será de 2,2% a 2,3% del PIB.
A pesar de que la meta que se tenía fijada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo a 1% del PIB se tenía fijada para 2027, la nueva regla fiscal establece que la convergencia se daría en 2024, tras un ajuste adicional tomando en cuenta los ciclos actualizados económicos.
"En virtud de ajustes en el tamaño de esos ciclos se llegó a la conclusión de que la trayectoria que el déficit fiscal que se tenía inicialmente es diferente a la que se tenía inicialmente en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2018", explicó el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
Según el jefe de la cartera de Hacienda, el Comité examinó también el componente de largo plazo de los ciclos económicos, tras el estudio de la dinámica del PIB, por una parte, y la dinámica del precio del petróleo.
Carrasquilla indicó también que el gasto del Gobierno para atender a los migrantes es de $5 billones anuales, un monto que se estima se mantendrá por los próximos cuatro años, pues se proyecta que para ese entonces la economía habrá absorbido el impacto de la migración.
De acuerdo con la Upra, 53% de la producción anual de café se concentra en el primer semestre del año, en el caso del cacao es de 46%
Denis Silva, vocero de la organización, calificó la implementación del modelo utilizado en el Fomag como ineficaz