.
Radiografía del sector arrocero
AGRO

Tras nueve días de paro, Ministerio de Agricultura cerró un acuerdo con los arroceros

miércoles, 12 de marzo de 2025

Radiografía del sector arrocero

Foto: Gráfico LR

El pedido de los mandatarios regionales es para que se haga mediante decreto presidencial y se pueda evitar el deterioro del sector arrocero

Fedearroz y el Ministerio de Agricultura ayer confirmaron el levantamiento del paro arrocero, tras nueve días en ese proceso. “Solicito el desbloqueo inmediato de las vías del Tolima y del Huila, con el compromiso de una bolsa que ha sido construida con el Ministerio de Agricultura y de la Federación de Arroceros”, dijo Geidy Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios.

Así se escucha en un video que publicó Fedearroz en sus redes sociales, donde Ortega destaca que hay un aporte en la bolsa de $21.930 millones para dejar disponible unos $8.747 millones para atender a los pequeños productores con un techo de 72.896 toneladas que tendrá el beneficio al apoyo a la comercialización.

“Así como lo instruyó nuestro Presidente, dejar en la bolsa un techo de $12.802 millones para atender a los medianos productores hasta por un techo de 154.954 toneladas, con un aporte respectivo de $9.750 por carga, que corresponde a 62% de lo que participarían los medianos productores”, precisó. También dijo que se le dará prioridad a los pequeños productores con un aporte de $15.000 por carga.

Ayer en la tarde también se conoció una carta de un bloque de gobernadores, liderados por el mandatario de Casanare, César Ortiz Zorro, en la que le plantean al presidente Gustavo Petro una salida al paro arrocero que lleva nueve días en el país.

En ella, el gobernador Ortiz Zorro propone crear el Fondo de Estabilización del precio del arroz mediante decreto presidencial, como una respuesta de fondo a las dificultades que sufre el sector y que lo tienen hoy en día en paro en varias regiones.

El gobernador radicó en su momento un proyecto de ley en el Congreso en su periodo como Representante por Casanare, y tenía el propósito de dotar al sector arrocero de un instrumento financiero y comercial, que asegurara la estabilidad y la búsqueda de un precio justo y equitativo para los productores.

“Crear, vía decreto presidencial, el Fondo de Estabilización de precios para el arroz paddy, garantizando que el valor de la carga llegue a los precios requeridos, contemplando no solo la recuperación de costos, sino la motivación de generación de valor agregado a la economía campesina local de su producción. Se sugiere un mínimo de $220.000 por carga”, se lee en una parte de la carta, que también está firmada por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón; el del Atlántico, Eduardo Verano de La Rosa, y 19 gobernadores más.

Además, le plantean a Gustavo Petro fortalecer el sector agropecuario a través de la inyección de presupuesto al MinAgricultura para crear y financiar los fondos de fomento agropecuario, los fondos de estabilización de precios, los incentivos financieros, entre otros.

Su propuesta agrega que es clave “fortalecer los instrumentos y/o productos del portafolio financiero ofrecido al sector arrocero, creando líneas de crédito flexibles, con plazos convenientes (mínimo a 12 meses, dando lugar a la venta oportuna de la cosecha conforme a los mejores momentos de demanda), modificando la clasificación de los agricultores ante la Comisión de Crédito, especialmente en las líneas de crédito e incentivos Finagro, para que independiente del área sembrada todos los arroceros puedan acceder a los incentivos y las tasas especiales”.

LOS CONTRASTES

  • Martha CarvajalinoMinistra de Agricultura

    “El Ministerio está estudiando, a solicitud de la situación, un régimen de libertad regulada en conformidad como lo que dispone la ley, para ver si están las condiciones”.

  • Óscar GutiérrezCEO de Dignidad Agropecuaria

    “Si el Gobierno no tiene plata para atender esta coyuntura, menos para sostener un Fondo de Estabilización. Para tener un fondo, tiene que tener quien lo alimente.”

Óscar Cubillos, jefe de planeación y asuntos económicos de Fedegán, explicó que la compensación es cuando debo colocarle algo más a un precio que está muy por debajo precisamente para compensarlo. “Hoy los arroceros tienen un precio bajo, entonces debería, si tuvieran un fondo de estabilización de precios, deberían tener ahorrado para hoy compensar el precio y con esos recursos podérselo mejorar. Pero para poderlo compensar y tener ese fondo tuvieron que haber ahorrado en ese fondito, es decir, haber tenido cesiones”.

Otra de las propuestas al Gobierno de los mandatarios regionales es incluir dentro de la oferta de crédito, la financiación para el desarrollo y mejora de la infraestructura de almacenamiento y secamiento de arroz, con el animo de regular el precio del producto en los momentos de ‘taco’ de la cosecha (línea Finagro), además de velar por mantener, ampliar y proteger la producción nacional, a través del control de importación e imposición de aranceles a productos de origen extranjero, contemplando el aumento en los aranceles temporales o salvaguardas a la importación de arroz. Esto tiene como propósito evitar la quiebra del sector arrocero local.

“Sector enfrenta retos estructurales”

La Andi se pronunció sobre la situación del arroz. “El sector arrocero colombiano enfrenta una situación de sobreoferta, resultado de tres años consecutivos de incrementos en el área sembrada. Desde 2021, el Consejo Nacional del Arroz ha recomendado infructuosamente a los agricultores autorregular las siembras para evitar la sobreoferta actual. Es importante destacar que el arroz comprado a los agricultores representa 86% del costo de producción del arroz blanco. Por lo tanto, cualquier aumento en su precio impacta directamente en el consumidor y en la inflación”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 13/03/2025

Con una regasificadora en operación, Colombia planea importación de gas catarí

Colombia tiene una planta de procesamiento y posterior transporte del recurso al interior, la regasificadora Spec-LNG en Cartagena

Industria 14/03/2025

Producción manufacturera aumentó 1,9% durante enero y las ventas subieron en 1,4%

De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 21 registraron variaciones positivas en su producción real

Ambiente 16/03/2025

Colombia es sexto entre los países con más cantidad de agua dulce

El listado de los países con más metros cúbicos de agua dulce lo lidera Brasil, seguido de Rusia, Canadá, Estados Unidos y China