.
AGRO

Fedegan le pidió al Gobierno Nacional controlar las importaciones de leche en polvo

jueves, 14 de enero de 2021

El año pasado la producción primaria superó 7.420 millones de litros de leche y el acopio de la industria apenas llegó a 3.330 millones de litros

Laura Neira Marciales

Colombia cuenta con dos Tratados de Libre Comercio (TLC) que permiten importar leche en polvo de Estados Unidos y la Unión Europea sin pagar aranceles. Con el fin de que no se afecten los ingresos de los productores nacionales, el Gobierno aseguró que está haciendo control a los precios. Sin embargo, José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegan, declaró que en el país no existe tal control, lo que hay es “una economía de mercado, sobre todo, en el sector lácteo”.

Por ello, recientemente le envió una carta al ministro de la cartera agropecuaria, Rodolfo Zea, en la que le pidió controlar las importaciones de leche en polvo, pues desde hace 30 años tienen problemas debido a que hay mucha leche y poco procesamiento. El año pasado la producción primaria superó 7.420 millones de litros de leche y el acopio de la industria apenas llegó a 3.330 millones de litros.

Además, hay muchos oferentes (ganaderos) y pocos compradores (industriales). “De 670.000 ganaderos, alrededor de 320.000 se dedican a la producción permanente de leche; mientras que 50% del acopio lo realizan siete empresas. El otro 50% está en manos de 839 empresas”, argumentó Lafaurie.

Otro de los problemas que expone es la falta de acceso de la leche para estratos bajos, pues “del total industrializada al año, las personas en estrato 1 apenas consumen 36 litros; en estrato 2 solo 52 litros; mientras que en altos el consumo anual por persona supera 172 litros”.

Juan Gonzalo Botero, viceministro de asuntos agropecuarios del MinAgricultura, dijo que los tratados se deben cumplir para no recibir sanciones y que “se han importado 11.800 toneladas de EE.UU. en lo que va de año, 89% del contingente auto rizado, que es 12.500 toneladas”.

Por su parte, Juan Sebastián Bargans, presidente ejecutivo de Asoleche, aseguró que la Resolución 0017 de 2012, establece los mecanismos de pago al productor, pero que "genera en muchos casos disparidad en la compra de leche, debido a la gran cantidad de productores y procesadores que se encuentran en la informalidad".

Asimismo, resaltó que no se deben generar divisiones, sino promover el acuerdo que promueve el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con la aprobación del sector lácteo; aún así "no se ha podido avanzar porque persisten gremios que mantienen separados a productores industriales de toda la cadena", agregó Bargans.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 29/03/2023 Ministerio de Trabajo dijo que investigará condiciones laborales de los rappitenderos

La ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, solicitó a la Ugpp la información para verificar si la empresa cumple los requisitos de independientes

Energía 31/03/2023 Se estima que 5,4 millones de personas cocinan con combustibles contaminantes

Para 2021, el consumo per cápita fue de 10.422 kWh, muy por debajo de los 50.000 kWh de los países desarrollados

Laboral 30/03/2023 Los ajustes que plantea Fedesarrollo para los proyectos de reforma pensional y laboral

La entidad recalcó en la importancia de articular la reducción de la informalidad para poder aumentar la cobertura de cotización

MÁS ECONOMÍA