.
HACIENDA

Empresas deben sensibilizarse para invertir en tecnología para que aumente la factura electrónica

martes, 13 de agosto de 2019

Se le deba dar desarrollo a los clústeres tecnológicos para que aumente la digitalización

Gabriel Forero Oliveros

Durante el primer panel de Disucisón del Foro LR Facturación Electrónica y el Comercio 4.0 se debatió sobre si la economía colombiana está preparada para digitalizarse, y una de las principales conclusiones de los participantes fue que las empresas deben sensibilizarse de invertir en tecnología para, entre otras cosas, digitalizar sus procesos y también aprovechar la factura electrónica.

Óscar Moreno, director de consultoría de F&M-eBil, señaló que se debe crear un ecosistema de facturación, y para desarrollarlo hay que superar retos en la adopción tecnológica.

Esto lo complementó, Raúl González, gerente de desarrollo de nuevos negocios de Olimpia IT, quien detalló que esos desafíos incluyen la armonización de un trilogía entre Gobierno, privados y ciudadanos, y remarcó que este último eslabón siempre está expuesto a la incertidumbre por lo que es importante que el país genere dinamismo para que las empresas, medianas y pequeñas, aumenten su capacidad de trabajo de la mano de la era digital.

Mauricio Gómez, vicepresidente de soluciones de negocios de Certicámara, apoyó esta tesis y recalcó que una de las principales falencias de las compañías es la falta de cultura hacia una sensibilización de crear un presupuesto enfocado en innovación y tecnologías digitales. "Hoy cerca de 46% de las Pyme invierte en este rubro", por lo que es importante que se cree una conversación con los clústeres tecnológicos y la academia para que ese temor disminuya y las sociedades impriman valor.

Con base en esto, se puede generar un incremento en la confianza en los operadores tecnológicos y de esta forma, mejorar la adaptación de las empresas a lo que quieren autoridades como la Dian y así empezar a disfrutar de beneficios como reducción de costos.

Sobre el comercio electrónico, Maricio Gómez, dijo que conforme a cómo avanza la tecnología, la confianza de los consumidores va subiendo y en ello estuvo de acuerdo González, quien dijo que con un mayor blindaje sobre el sistema digital permitirá que los consumidores aumenten sus hábitos de uso y estén tranquilos aumentando el uso en plataformas de e-commerce.

Al respecto, Oscar Moreno, dijo que hay unos riesgos de ciberseguridad que podrán ser superados con la exposición de datos públicos para así minimizar la desconfianza de los compradores en las transacciones tecnológicas. Así, con esa validación, las operaciones podrían aumentar.

A modo de conclusión, los panelistas hicieron un análisis sobre la necesidad del país por formar mayores profesionales en ciencias tecnológicas y digitales, ya que con esa especialización de profesionales se dará un cambio cultural en las competencias que acelerará el proceso de digitalización de la economía.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 28/04/2025

Los activos colombianos se desploman tras la suspensión de línea de crédito del FMI

El peso colombiano se debilitó 0,8%, liderando las pérdidas en una canasta de pares monitoreada por Bloomberg

Construcción 29/04/2025

La CCI puntualizó que el metro de Bogotá movilizará alrededor de 72.000 pasajeros por hora

El presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo, dijo que al cierre de 2025 ya estarán listos más de 10 kilómetros del viaducto

Hacienda 28/04/2025

Denuncian inconsistencias en destinación de recursos de SGP por $94.579 millones

Los descubrimientos radican en deficiencias en la planeación, estructuración y gestión administrativa y financiera de los recursos