MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) entra a paro desde mañana con la exigencia de más recursos por parte del Gobierno Santos para la educación superior pública.
La Ministra de Educación, María Fernanda Campo, habló con LR sobre este nuevo paro estudiantil y le recalca a la mesa que debe exigir rendición de cuentas a las universidades.
También habló del monto que anualmente se destina a la educación superior pública y el dinero adicional que ha logrado conseguir con su gestión.
Desde mañana la Mane entra en paro, ¿qué respuesta les da a lo que solicitan?
Que se vinculen al proceso de discusión pública. El Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu) es el órgano máximo para las políticas de educación pública. El llamado que le hago a la Mane siempre ha sido abierto, les he mandado cartas para que se sumen.
¿Por qué cree que no se han vinculado?
No sé cuáles serán las razones pero insisto en que se vinculen a este espacio.
¿Cuándo se sentarán a dialogar con ellos?
El Gobierno está dispuesto a dialogar, hay diferentes escenarios que hemos dispuesto en distintas regiones de Colombia.
¿A qué se comprometió el Gobierno este año para mejorar las políticas de la educación superior?
Nos pusimos la meta de que al finalizar el año 2014 la cobertura deberá estar en 50%. Hasta el 2012 los avances iban en 42%, se han creado desde que empezó el Gobierno Santos 283.000 nuevos cupos en educación superior.
En su mayoría son cupos universitarios. También nos comprometimos con la calidad, a principios del Gobierno se contaba con 21 instituciones con acreditación, hoy hay 29.
¿Qué entidades se han visto en déficit o con falta de recursos para llevar a cabo sus mejoras?
Este Gobierno se ha caracterizado por haber fortalecido las universidades públicas de Colombia. Prueba de ellos son los recursos adicionales que hemos logrado conseguir: del impuesto del Cree recibirán $1,5 billones para infraestructura, el recaudo y la entrega se hará en los siguientes tres años. En octubre se entregarán los primeros $220.000 millones; $260.000 millones adicionales a los que prevé la Ley 30. Y del sistema de regalías se entregarán $333.000 millones y de esa cifra $170.000 millones se designarán para capacitar a profesores con maestrías y doctorados. Por supuesto, nuestras instituciones siempre requerirán de más recursos.
¿Qué puede decirle a la Mane, que se queja de esa falta de recursos?
Lo que tienen que hacer es pedir rendición de cuentas a las universidades que eso también es lo que hace el Gobierno Nacional. Que el proceso sea claro y transparente, para que la sociedad sepa en qué se invierten y se utilizan los recursos públicos que se le entregan a las universidades públicas. Sin embargo, ellas tienen más fuentes de financiamiento.
La Mane asegura que el Gobierno tiene un déficit presupuestal con la educación pública superior a $11 billones, ¿a qué se debe este hueco fiscal?
Hay que aclarar que el Gobierno Nacional no le debe un peso a las universidades públicas, hemos venido cumpliendo de manera rigurosa con los recursos que están previstos con la Ley 30. Año a año se realiza el traslado de fondos. A lo que hacen referencia es a un estudio que se realizó con vicerrectores de universidades públicas donde ellos dicen que el sistema requiere $11,2 billones, que se distribuyen en $10 billones que requerirían para invertir en infraestructura y $1,2 billones para funcionamiento. Es más un tema aspiracional.
¿El Gobierno ha pensado en mayores controles o alguna sanción para aquellas instituciones que entren en paro o que alteren en orden público?
No, la protesta social es un derecho de los ciudadanos que el Gobierno respeta. Lo único que pedimos es que no se vulneren los derechos de los demás y que no se afecte el calendario académico.
Ahora hablemos de la propuesta de aumentar un año más de escolaridad, ¿a qué se debe esta iniciativa?
Esta es una iniciativa que lleva dos años en discusión. En los grados décimo y once el joven está definiendo su proyecto de vida, por eso se plantearon cuatro puntos: definir el perfil del bachiller y del docente, desarrollar competencias socio-emocionales de los jóvenes, mejorar el currículum de estos grados, pues en el sondeo a jóvenes y padres de familia encuentran que el contenido en estos grados no está siendo útil o interesante. También se encontró que los bachilleres salen de los colegios muy jóvenes en comparación con otros países de la región.
¿Qué otras propuestas se estudian desde el Ministerio?
Flexibilizar los currículos de los grados décimo y once.
Unir la educación media con las universidades
Este también es uno de los retos de la Ministra de Educación. A pesar de que existen programas de articulación entre instituciones de educación superior y media, son débiles y se necesita fortalecerlos, además se deben crear más programas para la orientación vocacional en los colegios. Pero, resaltó Campo es más importante reformar los currículos y la cualificación de los maestros. Sin embargo, la creación de un grado 12 no sería excluyente. Hasta el momento es solo una idea que existe dentro de los comités, hay qué mirar, según la Ministra, de dónde saldrían los recursos que se necesitarían. Con respecto a la deserción escolar en la educación media, Campo resaltó que 130.000 jóvenes desertaron del grado noveno en 2012. Por último recalcó que los jóvenes deben adaptarse a los cambios.
La opinión
Jairo Rivera
Representante de la Mane
“Esa es la respuesta del padre irresponsable. Hacemos veedurías. Colombia tiene la segunda educación superior peor financiada de la región”.
La entidad estadística dijo que sus datos son independientes, y se sustentan con la misma metodología que se implementa desde 2021
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que la productividad total de los factores fue de 1,73% para el tercer trimestre