MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El indicador actualmente está en 17,6%
A pocos meses de terminar la actual administración distrital, las distintas secretarías se preparan para presentar un balance de su gestión. Educación es el sector que más presupuesto se lleva dentro del Plan de Desarrollo de la capital y Claudia Puentes, secretaria de Educación de Bogotá, destaca los principales avances en el cuatrienio.
¿Cómo está el cubrimiento de la educación pública en Bogotá con relación al país?
Tenemos 785.176 estudiantes con corte a marzo de 2019, que representan más o menos 10% de todos los de educación pública del país. Nos sigue Medellín, que tiene 4,5%. Tenemos una dimensión de operación gigantesca, más del doble de la que tiene cualquier otra ciudad.
En términos monetarios, tenemos la participación más grande de recursos propios. Bogotá pone 8,5 veces más recursos públicos propios de sus impuestos locales que Medellín. En principio, se supone que la educación pública la financia la nación, y los municipios concurrimos en un poco, pero Bogotá pone 46% de lo que se lleva el rubro de la educación en la ciudad.
¿A cuánto ascendió la inversión en educación en estos cuatro años?
En este cuatrienio, hemos invertido un poco más de $15 billones. Este año el presupuesto es de $4,1 billones. Casi todo es inversión. Hemos invertido en la formación de los docentes, también tenemos una inversión importante en infraestructura de $1,1 billones y el PAE se lleva casi $1,2 billones.
¿Cuántos maestros han recibieron formación?
Tenemos 36.869 maestros. La meta plan era formar más o menos 12.000 maestros, pero ya llevamos casi 18.000 que han pasado por procesos de formación.
¿En cuánto está la tasa de deserción escolar?
En términos de deserción estamos orgullosos. Tenemos una tasa de 1,6% y la recibimos en 3,6%. Se trata de una de las deserciones más bajas del país.
¿Cuál es la cobertura en jornada única?
Recibimos jornada única con apenas 4% de la matrícula y la meta del Plan de Desarrollo era 30%; sin embargo, en 2017 el Gobierno Nacional expidió un decreto que le puso muchas más condiciones para poder pasar a jornada única. Vamos en 17,6% de los estudiantes, lo que representa más de 132.000 alumnos. Además, esperamos llegar en diciembre a 20% del total de los estudiantes.
¿Cómo está la ciudad con relación al analfabetismo?
Internacionalmente se considera que cuando la métrica está por debajo de 1,4% es una ciudad libre de analfabetismo. Nosotros estimamos nuestra tasa en 1,2%. Es muy raro encontrar personas que actualmente no saben leer y escribir. Bogotá es una ciudad libre de analfabetismo.
El Emisor destacó la importancia de políticas públicas para reducir el impacto de esta situación, expertos alertan que no disminuirá con la consulta popular
El equipo de investigaciones económicas de la entidad pronostica que la tasa de interés del Banco de la República se mantenga congelada en los próximos meses
Este resultado revela un incremento de 470.000 pasajeros frente al mismo periodo de 2024, lo cual significó un aumento de 3,5%