MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Aunque 2025 inició con un leve repunte de la cifra, las expectativas están puestas en una desaceleración y que el dato se ubique en 5,14%
Hoy el Dane presentará los datos de la inflación a cierre de febrero de 2025. Aunque 2025 inició con un leve repunte de la cifra (5,22% en enero frente a 5,2% en diciembre), las expectativas están puestas en una desaceleración del dato hasta 5,14% en el segundo mes del año.
Las apuestas oscilan entre 4,89% de Anif como la más optimista y 5,31% de BTG Pactual como la más elevada; sobre la variación mensual, se espera que ronde 1,01% (por encima de la variación del mes anterior, que fue de 0,94%.
“Nos situamos por debajo del consenso sobre el IPC de febrero, ya que esperamos un aumento intermensual de 0,82% en el IPC general, para una lectura anual del 4,95% interanual”, señaló Citi.
Otras entidades bancarias como Bbva, Banco de Occidente, Banco de Bogotá, Grupo Bancolombia y Scotiabank Colpatria estiman que la cifra de febrero de 2025 sea de 5,1%, 5,12%, 5,13%, 5,22% y 5,23%, respectivamente.
Previo a que se conozcan las cifras, el tradicional Índice del Pollo Asado concluyó que en promedio el pollo bajó de precio durante el segundo mes del año, $491 menos en comparación con las referencias de enero cuando estaba $42.462. No obstante, haciendo el paralelo con el mismo mes del año pasado, el precio aumentó $4.314.
En promedio, un pollo asado cuesta $41.971, pero si se compara con la referencia promedio de febrero 2024, este platillo se encontraba en $37.657. Por otro lado, durante el mes pasado el valor fue de $42.462.
En otros de los aspectos destacados del Índice del Pollo Asado por ciudades, Cartagena sigue siendo la capital con el precio promedio más caro, $52.567, mientras que el mes pasado fue de $54.100.
Al mismo tiempo, Tunja sigue siendo la ciudad con la referencia más barata, $31.833, que en comparación con enero disminuyó $500, el precio estaba en $32.333.
“Para el mes de febrero estamos proyectando una variación mensual de la inflación de 1%. Esto estaría motivado principalmente por los componentes de vivienda, transporte y educación”, expuso Camilo Pérez, gerente de investigaciones económicas del Banco de Bogotá.
Los cancilleres trabajarán en la simplificación de trámites aduaneros, así como el impulso de iniciativas que involucren la agricultura y el transporte