MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Bogotá_Entre octubre y diciembre de 2011, 51,3% de los ocupados tenía un empleo informal en las trece áreas metropolitanas, según el Dane. De estos, 51,2% eran hombres y 48,8%, mujeres.
El comercio continúa siendo el sector con el mayor índice de informalidad, 42,2% para el trimestre octubre a diciembre de 2011. Frente al mismo periodo de 2010, la informalidad aumentó, ya que antes se ubicaba en 41,9%. Servicios comunales, sociales y personales tiene el 15,4% y se disminuyó con respecto al mismo lapso del año inmediatamente anterior cuando se ubicó en 16,1%.
Según la posición ocupacional, la población ocupada informal se encontraba clasificada principalmente en cuenta propia (59,4%), seguida por empleado particular (19,8%). Frente al mismo periodo de 2010, la informalidad en el cuenta propia se redujo levemente pasando de 60% en 2010 a 59,4%. También hubo una leve caída en el empleado particular al pasar de 20% a 19,8%.
En último trimestre de 2011, 53,3% de la población ocupada en el empleo informal tenía nivel educativo secundaria, 28,7% tenía nivel educativo primaria y 15,3% nivel educativo superior.
En el periodo observado, Bogotá concentró 35,8% de la población ocupada en el empleo informal en las trece áreas, en tanto que Medellín, Cali y Barranquilla representaron 35,3% de los ocupados informales. Las ciudades con mayor incremento de ocupados informales fueron Ibagué (17,2%), Cúcuta (17,1%) y Barranquilla (13%), mientras que Cali y Manizales tuvieron variaciones negativas. Bogotá tuvo un crecimiento en su población informal de 1,8% en 2011, frente al mismo periodo de 2010.
Para el último trimestre de 2011, la ciudad que presentó la mayor proporción de población ocupada en el empleo informal fue Cúcuta (67,8%), seguida por Pasto (63,7%) y Montería (63,0%), mientras que las ciudades con menor proporción de informalidad, fueron: Manizales (41,6%), Bogotá D.C. (46,2%) y Medellín (47,0%). Frente al 2010, Bogotá presentó una ligera disminución, pasando de 47% a 46,2%.
Guainía ($498.000 millones), Vichada ($957.000 millones), Amazonas ($1,06 billones) y Guaviare ($1,12 billones) tienen los menores PIB
El DNP presentó el Registro social de hogares, una herramienta que permitirá hacer una mejor focalización de los recursos y de los programas sociales
Entidades como Asofondos y el Consejo Gremial insisten en que se debe mantener la libre escogencia del régimen y bajar el umbral del pilar contributivo