MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En su presentación al pleno de la Organización, paralelo al tema de narcóticos, al Presidente lo recibió un balance de 234.000 hectáreas de hoja de coca cultivadas
El presidente Gustavo Petro se alista para su primer discurso en Naciones Unidas hoy en la mañana. Precisamente, António Guterres, Secretario General de la Organización, ya se reunió para un saludo inicial con el Jefe de Estado, y según el propio Petro, uno de los temas principales en la agenda es la lucha contra las drogas.
El Presidente dijo que le expresó al Secretario que hay millones de muertos y centenares de detenidos en América Latina y Estados Unidos que no son de la guerra contra las drogas, pero es “un balance que solo ha dejado como beneficiarios a organizaciones cada vez más poderosas de la mafia, que ha destruido las democracias y ha destruido la vida en el continente”.
¿Cómo llega Colombia?
Pero además del discurso del Presidente, paralelo están las cifras más recientes sobre el control de las drogas en Colombia. La Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (Ondcp, por sus siglas en inglés) recientemente resaltó que el año pasado los cultivos de hoja de coca llegaron a 234.000 hectáreas, eso es una reducción de 11.000 hectáreas frente a 2020, periodo en el que se contabilizaban más de 245.000.
El año pasado se reportó una leve caída, un punto que el expresidente Iván Duque resaltó antes de terminar su mandato porque los cultivos de hoja de coca venían creciendo desde 2018, y más aún porque la producción de cocaína pasó en 2020 de 1.010 toneladas a 972 al cierre del año pasado.
“Colombia sigue siendo un aliado y socio cercano de Estados Unidos para reducir y reemplazar el cultivo de coca y la producción de cocaína. En 2021, el Gobierno de Colombia reportó más de 103.000 hectáreas de erradicación manual, 757 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína incautadas y más de 5.700 laboratorios de drogas destruidos”, detallaron desde la Casa Blanca en julio.
Según datos suministrados por la Policía Nacional, la comercialización de un kilo de cocaína en el país se puede dar por cerca de US$1.225, lo que, a cambio de hoy, representaría más o menos unos $5,3 millones. Suponiendo que se produce y comercializa el total de lo que afirma la Ondcp, la cocaína habría movido mínimo, entre $5 y $6 billones el año pasado.
En medio de la agenda del Gobierno colombiano en Estados Unidos, Kristina Rosales, vocera del Departamento de Estado de ese país, dijo a La FM que desde ese lado, la asamblea de la ONU tendrá de prioridad la lucha por países en la guerra contra las drogas.
Según comentó a la emisora la relación entre Colombia y Estados Unidos, “es estrecha desde hace varias presidencias, pero especialmente con Gustavo Petro. Tenemos una alianza muy buena que se ha trabajado por varias décadas. Trabajamos temas clave para los países”.
Reducir la producción sin ofensiva militar
Otro de los encuentros que tuvo Petro fue con el senador de EE.UU., Christopher Andrew Coons, el tema también fue el cambio de eje en medio de la lucha contra las drogas. “Colombia tiene la intención de reducir los cultivos de coca, pero no con el énfasis en lo militar, sino en la generación de condiciones para que los campesinos encuentren alternativas rentables a la coca”, dijo. Hay que recordar que el Gobierno desde el periodo de campaña venía promoviendo la suspensión de temas como el uso del glifosato, y desde el Ministerio de Defensa se espera nuevos anuncios en la hoja de ruta a seguir.
El Carf estima que el subsidio al Acpm significa cerca de $16 billones del Fepc, y el total si se suma el monto de gasolina es de $20 billones
Por el contrario, los que más subieron de precio entre octubre y noviembre fueron las carnes preparadas, en medio de festividades