.
ECONOMÍA

Empresas crearon 384.000 empleos desde diciembre

miércoles, 27 de marzo de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Nicolás Abrew

El sector privado se ‘echó al hombro’ la generación de puestos de trabajo. Entre diciembre y febrero el empleo particular creció 5,5%, equivalente a 384.000 trabajadores más frente al mismo periodo de 2012, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

El total de ocupados en dicho trimestre móvil creció en 249.000 personas, cifra inferior a lo que aportaron las empresas. En segundo lugar están los cuenta propia con 139.000 ocupados más. Los demás (empleado del gobierno, doméstico, patrón o empleador, trabajador sin remuneración, entre otros) presentaron cifras negativas.

“La cartera laboral celebra que los nuevos ocupados en el país, en comparación con 2012, son esencialmente trabajadores con actividades no calificadas o empleados del sector privado, tipo de ocupación que incrementó el número de ocupados en 5,5%, seguido de lejos por el empleo por cuenta propia, que creció 1,6%”, afirmó el ministro de Trabajo (e), Mauricio Olivera.

No obstante las declaraciones del Ministro Encargado. José Stalin Rojas, investigador de la Universidad Nacional, piensa que estas cifras hay que relacionarlas con el dato de crecimiento para el año pasado. El país creció económicamente gracias a los datos presentados por el sector minero más no por la manufactura. “Esto quiere decir que las cifras del empleo demuestra que es el gran ausente en los datos de crecimiento del país. Ojalá que esta cifra marque la tendencia para este año”, agregó el investigador de la Nacional.

La tasa de desempleo nacional en febrero bajó 0,1% y se ubicó en 11,8%. En el trimestre móvil cayó a 11,1% y en los últimos 12 meses disminuyó a 10,3%.

La devaluación del bolívar y el contrabando desde Venezuela aumentó el desempleo en Cúcuta y su área metropolitana al 19,1%, ubicándola como la de mayor tasa de desocupación en el país, seguida de Popayán (17,8%), Quibdó (17,5%) y Armenia (17,1%). La otra cara de la moneda la lidera Barranquilla (8,1%), Cartagena (9,1%), y Bucaramanga (9,5%) con el menor desempleo, mientras que Bogotá regresó al desempleo de dos dígitos con 10,4%.

La industria y la construcción no levantan cabeza. En el trimestre diciembre - febrero siguieron destruyendo empleo, esta vez construcción con un -8,2% -equivalente a 105.000 puestos de trabajo- y la industria con -6,1% -equivalente a 158.000 desocupados más-.

Los desempleados que están generando estos sectores son compensados por los nuevos ocupados que están aportando comercio, hoteles y restaurantes (245.000); actividades inmobiliarias (188.000) y la agricultura con 75.000 trabajadores más.

El campo es uno de los que está presentando mayor descenso en materia de desempleo, toda vez que entre diciembre y febrero pasó de 7,8% a 6,8%. Mientras que la tasa de desocupados en las 13 principales áreas cayó al 11,9% y en las 23 principales ciudades bajó a 12%.

Las opiniones

José Stalin Rojas
Investigador Universidad Nacional

“La cifras hay que conectarlas con los datos de crecimiento del año pasado, es decir, teniendo en cuenta que el empleo es el gran ausente en el crecimiento”.

Mauricio Olivera
Ministro de trabajo (e)

“Destacamos la generación de empleo que se dio en los sectores de comercio y agricultura que se han mostrado dinámicos en estos primeros meses”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Comercio 21/01/2025 Exportaciones de moda entre enero y noviembre de 2024 sumaron US$743 millones

En cuanto a los países, Estados Unidos, Ecuador, México y Perú, fueron los principales compradores de estos productos hechos en Colombia

Hacienda 23/01/2025 Las facultades que gana el presidente Gustavo Petro al declarar la conmoción interior

El decreto facultará al presidente en expedir decretos con fuerza de ley, sin su revisión por el Congreso, pero sus poderes estarán auditados por la Corte Constitucional

Hacienda 21/01/2025 Recaudo tributario distrital alcanzó $14,7 billones en 2024, mayor al registro de 2023

Sobre el tipo de impuesto, el predial se recaudó 99% del total, el del ICA en 97% y el de los vehículos en su totalidad