MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
A pesar de la promoción que desde el Gobierno se le ha hecho a las zonas francas, estas herramientas comerciales no han tenido un buen 2017, si se tiene en cuenta que en el primer semestre su superávit solo logró US$3,9 millones, mientras que en el mismo periodo del año pasado la cifra llegó a US$522,7 millones.
De acuerdo con las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la balanza de las 102 áreas que tiene vigentes el país se redujo 99,2% en el primer semestre.
Para José Roberto Concha, director del Icecomex, la tendencia ha obedecido a las bajas inversiones que se han visto en las zonas francas, lo que ha evitado que crezcan a la par con el comercio, que se va recuperando.
Por un lado, las exportaciones desde las zonas francas cayeron 47,5%, por menores compras de los principales destinos, como Estados Unidos, sumando US$448 millones, mientras que las importaciones lograron US$1.185 millones, creciendo 16,9%.
Esta falta de nuevas inversiones, junto con la inestabilidad normativa para las zonas francas, constituyen para Concha, los principales problemas para que lleguen más empresas a las áreas y logren diversificar los bienes y servicios.
Pero no a todas les fue mal y, en especial, las zonas ubicadas en el Pacífico colombiano fueron las que lograron mayores ventas al exterior. Es el caso de tres áreas: la Zona Franca Pacífico, que logró exportar US$117 millones (aunque se contrajo 29,2%), seguida de la Zona Franca Palmaseca, con salida de productos por US$132 millones, mientras que la Zona Franca Cencauca logró vender al resto del mundo US$52,2 millones.
El director de Invest Pacific, Alejandro Ossa, dijo que estas cifras son muestra de la competitividad de la región, sumada a su ubicación cerca a los puertos, para atender mercados como el de la Alianza del Pacífico y Asia. “En otras partes del país las zonas francas no cumplen con su naturaleza de ser transformadores de bienes para exportarlos, en el Valle se encuentra esa posibilidad para desarrollar plataformas e integrarse a las cadenas globales”, indicó.
Al revisar los destinos de los productos que se transforman o que nacen desde las zonas francas del país, Estados Unidos sigue siendo el principal mercado, acumulando ventas por US$448 millones, mientras que las exportaciones a Puerto Rico llegaron hasta los US$122,8 millones, seguido de Ecuador, país que compró productos colombianos por US$102,7 millones.
Por otro lado, las importaciones que se hicieron llegaron principalmente de Angola, con mercancías por US$332 millones, seguido de Estados Unidos, de donde se importaron US$310 millones.
Cabal dijo que no hay interlocución con el Gobierno, sino que esta se da a través de congresistas, particularmente de las comisiones que abordan temáticas laborales
Luego de un mes y medio que Sergio París presentó su renuncia a la Aeronáutica Civil, finalmente el Gobierno nombrará a su director en propiedad
Sarabia también hizo un llamado a la comunidad internacional a mantener su respaldo, en especial en zonas como Catatumbo, Nariño