MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las edificaciones contribuirían de manera negativa al sector de la construcción que estaría de nuevo en números rojos
Después de un crecimiento más lento de lo esperado en el primer trimestre cuando la economía se expandió 2,8%, se espera que el dato del PIB del segundo trimestre que dará a conocer mañana el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sea más dinámico. Sin embargo, la construcción seguiría en terreno negativo.
Si bien las proyecciones más optimistas del centro de pensamiento Anif auguran un crecimiento de 3,5%, el grueso de los analistas proyecta un nivel de 3% como es el caso de Fedesarrollo o el propio Gobierno. Del lado contrario, están los que consideran que la actividad económica no habría sido tan favorable como es el caso de Bancolombia, que proyecta un crecimiento de 2,6%, o Bbva con un dato de 2,7%. Por su parte, la estimación del Emisor es de 2,8%.
Por sectores, la economía seguiría impulsada por algunos segmentos como el de las actividades financieras, el comercio, el transporte o la minería, mientras que casi todos los analistas, a excepción del Gobierno, coinciden en que persistiría la debilidad del mercado de la vivienda. Entre tanto, se esperan resultados mixtos tanto para la industria como para el agro.
“Para crecer a un ritmo de 3,6% en 2019, el dato del segundo trimestre de este año debe estar por encima de 3%. El sector financiero o la industria son algunos de los que impulsaron el crecimiento en este periodo”, manifestó el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
Principalmente, la debilidad del sector de la construcción seguiría por el lado de las edificaciones, mientras que la construcción de obras civiles seguiría al alza. Para Mauricio Hernández, economista de Bbva Research, la construcción de edificaciones no residenciales puede seguir contribuyendo negativamente al crecimiento por la presencia de altos inventarios en el sector y la baja actividad constructora que se viene dando desde el año pasado.
“El sector de la vivienda pudo haberse estabilizado, pero no tendrá un crecimiento importante aún. La construcción de obras civiles seguirá creciendo, y a niveles elevados, pues las grandes obras de infraestructura están avanzando y la inversión de los alcaldes y gobernadores en obras urbanas ha sido elevada este año”, explicó Hernández.
Por su parte, el economista jefe de Scotiabank, Sergio Olarte, opinó que la economía se expandiría en el segundo trimestre a 3,20% siendo los sectores de hotelería, servicios públicos y el financiero los que sacarían la cara. Igualmente, también destacó la dinámica de las obras civiles. “Por el lado de la demanda, lo que vemos es que la inversión y el consumo público van a repuntar. Se ha visto un mayor dinamismo del consumo de los hogares”, afirmó. También, según el análisis que realizó Bancolombia, en los sectores agropecuario y de producción industrial se evidenciaron contextos mixtos. “Los desarrollos climáticos afectaron parcialmente la producción de algunos cultivos (...) La industria sufrió el efecto calendario de la Semana Santa, como una pérdida relevante de días hábiles”.
Por su lado, los principales gremios del país, incluido el constructor, son más optimistas y también esperan crecimientos superiores a los de hace un año.
Industria
Para algunos analistas, la industria manufacturera del país habría sentido el efecto calendario de la Semana Santa. Sin embargo, la fortaleza que ha tenido el consumo de los hogares en los últimos meses habría impulsado la producción. De otro lado, el índice de confianza industrial alcanzó su máximo del último lustro en junio pasado.
Comercio
El sector comercio es uno de los que jalonaría la economía en el segundo trimestre del año. Este impulso se daría gracias al repunte de 8,2% interanual de las ventas minoristas a mayo. Igualmente, desde Fenalco se muestra un crecimiento de las ventas para 43% de los empresarios mientras que 36% mantiene niveles estables.
Agro
Los efectos climáticos y algunas coyunturas como el cierre de la vía al Llano podrían haberle pasado factura al sector agropecuario en este periodo. Al contrario, la producción cafetera ha sido favorable en los últimos meses. De acuerdo con la SAC, este rubro podría crecer a un ritmo de 3% en el segundo trimestre del año.
Minas y canteras
Luego de una expansión de 5,3% en el primer trimestre, la rama de la explotación de minas y canteras podría tener resultados mixtos debido a una producción de carbón que se ha visto mermada por la reducción en los precios internacionales y por el incremento de oro. Además, se ha visto una mayor producción de las esmeraldas.
Construcción
A pesar de la debilidad que reportan los diferentes analistas, Camacol indicó que espera que el sector avance hacia la recuperación y que el resultado sea mejor que el del primer trimestre cuando se contrajo 5,6%. Su objetivo es llegar a consolidarse este año con un crecimiento de 3,1% y, para ello, serán clave el impulso de las edificaciones.
Servicios
Para los servicios relacionados con suministro de electricidad, gas y distribución de agua, el presidente de Andesco proyectó que en Energía y Gas retomaría una senda de crecimiento gracias al repunte industrial y que en Agua se espera un PIB de 0,4%, ya que las empresas están desarrollando proyectos de inversión en tratamiento de aguas.
Inmobiliario
Las actividades inmobiliarias registraron una expansión de 3% en el primer trimestre del año. De acuerdo con Fedelonjas, en el segundo trimestre se ha observado un incremento en los arrendamientos en general entre 10% y 15% dependiendo del tamaño de la ciudad. Además, se indica que la gente prefiere arrendar en vez de comprar.
Financiero
Esta es una de las ramas que siempre lidera el crecimiento del país. Para el segundo trimestre, Asobancaria espera que crezca 5,6%, por encima de 3,4% del mismo periodo del año anterior y de 5,5% del trimestre pasado. Esta dinámica se asociaría al desempeño de la modalidad de crédito de consumo y a la recuperación del segmento comercial.
La ADR destacó que Eslovaquia se podría convertir en la puerta de entrada a Europa para procesos de agroindustrialización del café
Una encuesta rescata que 27,4% de los colombianos presupuestó entre $1 millón y $2 millones para celebrar la Semana Mayor
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que estas medidas traerán fuerte afectaciones a las empresas