MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según varios representantes del órgano capitalino, ya serían varias las 'piedras en el zapato' que se le han puesto a la discusión para que esta no prospere
Hasta el 10 de diciembre tendría plazo el Concejo de Bogotá para discutir y aprobar el presupuesto para la ciudad en 2023 que presentó la alcaldesa de la Capital, Claudia López, el primero de noviembre.
Según varios representantes del órgano capitalino, ya serían varias las 'piedras en el zapato' que se le han puesto a la discusión para que esta no prospere y, por tercer año consecutivo, se apruebe por escritorio, es decir, a través de un decreto.
Este tipo de aprobación no le daría paso a ninguna objeción de los representantes frente al texto presentado. Según ellos, quienes se han expresado a través de Twitter, esto se ha convertido en un problema en la medida que son varios los representantes que consideran que hubo una inexistencia de garantías para llevar a cabo el debate.
Para el presupuesto de Bogota 2023 no hubo la más mínima intención de deliberación, debate y decisión de fondo.
Desde el inicio con una clara intención de Decretazo en complicidad de las mesas directivas y otros concejales.
— Germán García Maya (@German_garciaM) December 3, 2022
"Para el presupuesto de Bogotá 2023 no hubo la más mínima intención de deliberación, debate y decisión de fondo", escribió Germán García Maya, concejal por el Partido Liberal. Varios representantes también han catalogado como interferencia en la discusión una recusación en contra del concejal Venus Albeiro Silva, la cual se podrá resolver hasta el 9 de diciembre, un día antes de que vence el plazo para discutir el presupuesto.
Así está compuesto el presupuesto que se presentó
El articulado presentado por López el primero de noviembre busca asignar $31,6 billones a las arcas del distrito. Según la misma alcaldesa, cerca de $26,1 billones (82,8%) se destinarían a inversión; $3,9 billones (12,3%), a funcionamiento; y $1,6 billones (4,9%) a servicio de la deuda.
"45% de la inversión irá a Educación, Salud e Integración Social; 33% Movilidad; y 16% a Gobierno, Cultura y Hábitat", agregó la mandataria en su cuenta de Twitter sobre el proyecto que se 'adelanta' en el Concejo.
$26,1 billones (82,8%) se destinarán a inversión; $3,9 billones (12,3%), a funcionamiento; y $1,6 billones (4,9%) a servicio de la deuda.
45% de la inversión irá a Educación, Salud e Integración Social; 33% Movilidad; y 16% a Gobierno, Cultura y Hábitat. #PresupuestoBogotá2023 pic.twitter.com/5Xrz2bOSL5— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) November 1, 2022
Los expertos aseguran que esta prestación puede darle algo de impulso a la economía en la última parte del año, dinamizando el consumo
El proyecto de ley estatutaria radicado por el Gobierno tiene hoy su primer debate en la Cámara de Representantes
Vicepresidente Técnico de Acemi analizó la estructura con la que se determina la UPC, que determina el flujo de recursos en el sistema de salud