MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Bogotá tiene el mayor desempleo de todas las regiones según el informe del Dane.
Según el informe de mercado laboral por regiones emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para el primer semestre del año, cuatro de las cinco regiones del país (definidas por el estudio) tuvieron una tasa de desempleo superior a la del promedio nacional. Es decir, en Bogotá se ubicó en 11,2%, en la región Central se ubicó en 10,3%, en el Pacífico (10,1%) y la Oriental (9,1%).
Recordemos que a junio de este año el promedio está en 8,7%, lo que pone al Caribe, con 8,3%, como la única región que no excede la cifra nacional. Sin embargo, cabe destacar que el Pacífico es la región que demostró mayor crecimiento en el número de personas ocupadas, pasando de 3,86 millones, en el primer semestre de 2016, a 3,98 millones entre enero y junio de este año. Una variación de 3%.
Para Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, este comportamiento podría ser un efecto derivado de los compromisos adquiridos con la Alianza Pacífico. “Hubo incentivos para el crecimiento económico de esta zona”, y el número de ocupados siempre deriva de este fenómeno. Sin embargo, esta tendencia, que se refleja en empleabilidad, no es necesariamente constante.
Por su parte, Mario Valencia, director de Cedetrabajo, aseguró que la cifra no es del todo para celebrar. “Puede que la región Pacífico tenga el mayor aumento de ocupados, pero también presenta la mayor informalidad laboral”. Según el informe, esta zona del país tiene el segundo mayor número de subempleados subjetivos (1,5 millones), una categoría que agrupa a quienes no están conformes con su trabajo.
Una cifra que para el analista también podría hacer referencia a que los empleos no son de calidad, estables o bien remunerados.
En cuanto a las tasas de desempleo, Jaramillo consideró que es preocupante la cifra de Bogotá y la región Central porque “no debería presentarse, ya que son zonas que concentran el trabajo de todos los sectores de la economía”. La capital del país fue la única en la que cayó el número de ocupados en 1,8% e incrementó el nivel de desocupados en 17,1%.
Esta disminución podría responder a un estancamiento en la generación de empleos, sobre todo en el sector servicios y construcción, los de mayor impacto para la zona central del país, según el análisis del investigador.
Adicionalmente, durante el primer semestre de 2017 la mayor población de ocupados estuvo concentrada en la región Central con 25,2%, una variación de 1,9%; seguida por la región Caribe con 20,5%, un crecimiento de 2,7%; Bogotá con 18,4%, y la única caída en el número de ocupados; y las regiones Oriental y Pacífico con 18%.
El futuro del ecommerce en Colombia está marcado por tendencias que van desde la inteligencia artificial hasta la logística verde
El presidente de Ecopetrol Ricardo Roa aseguró que 42% de las inversiones están destinadas a los proyectos de la transición
Le queda un camino por recorrer a la reforma a la salud. Luego de que se apruebe en la cámara, deberá pasar dos debates en el senado y superar demandas ante la corte