MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Fernando Ruiz
Para la cartera, los principales retos de la reforma son la planeación integral basada en la salud pública y la transparencia del sector
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó los objetivos del proyecto de ley para hacer ajustes y modificaciones el sistema general de seguridad social en salud con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud de todos los colombianos, en el marco de una audiencia pública en la Comisión Séptima del Senado de la República.
Ruiz Gómez dijo que hasta ahora no se tiene un marco de ley ordinaria que permita establecer y poner en el centro del sistema de salud al paciente, lo que considera de suma importancia dentro del desarrollo de la Ley Estatutaria de la Salud.
Por eso, explicó que los principales retos de la reforma son la planeación integral basada en la salud pública; integralidad en la gestión del riesgo; fortalecimiento del aseguramiento en salud; implementación de un modelo de atención integral adaptable a cada territorio, con talento humano resolutivo con enfoque familiar y comunitario; y transparencia del sector.
“Probablemente esta sea la primera iniciativa de reajuste que centre la estructura de servicios de salud en la atención en el ciudadano, usuario y paciente”, señaló.
El ministro hizo un recuento de las iniciativas generales que se han dado a partir de la Ley 100 de 1992, entre las que se cuentan la Ley 1164 de 2007, dirigida al talento humano en salud; la Ley 1122 de 2007, de naturaleza regulatoria; y la Ley 1468 de 2011, orientada a la prestación de servicios de salud.
Para el ministro, desde la Ley 100 de 1992 se han logrado avances en el sistema como haber logrado una cobertura universal, protección financiera y mayor acceso a los servicios, con indicadores del Observatorio de Calidad que indican que 96% de las personas que se enferman consultan a través del sistema, 66% considera que es fácil acceder a él y 98% de los partos son atendidos por personal calificado.
Asimismo, desarrollos importantes en política farmacéutica con reducción de 48% en el precio de los medicamentos; disminución sostenida en resultados de mortalidad infantil, aumento en la expectativa de vida, y una cobertura de vacunación que es de las mayores del continente americano.
“Esto nos lleva a una formulación de un Plan Nacional de Salud Pública que debe ser la plataforma sobre la cual se desarrolla, expande y se evalúa la totalidad del sistema, que no sea cada 10 años sino cada cinco años, evaluable en periodos más cortos, de acuerdo con todos los parámetros que ya tenemos”, aseguró.
Edwin Palma dijo que la decisión de la subasta busca espantar los rumores de que el país está ad portas de un apagón energético.
La calificadora mantuvo la calificación en BB+, pero ajustó la perspectiva en consecuencia a la revisión hecha para Colombia hace semanas