.
ECONOMÍA

El Gobierno finiquita detalles de la ponencia de la tributaria

lunes, 28 de noviembre de 2016
Foto: Cortesía
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

David "Chato" Romero

Y mientras se conoce el documento que llevará el Gobierno a las comisiones económicas del Congreso, el desfile de intereses para buscar un mejor trato en el proyecto sigue apareciendo. Uno de los sectores que busca reducir la carga tributaria es el de las telecomunicaciones. La presidenta de Asomóvil, Nancy Patricia Gutiérrez, señaló que “de ser aprobado el proyecto de ley como está, los usuarios de internet y telefonía móvil pagaran impuestos de 23%”.

Otro sector que sigue enfilando baterías para incidir en el proyecto es el constructor. La presidenta de Camacol, Sandra Forero, se refirió también a los aspectos de la reforma tributaria que pueden impactar de manera negativa el acceso a vivienda de los colombianos. 

“Desde el sector de la construcción nos preocupa de la reforma tributaria, entre otras cosas, el impuesto a la vivienda: por ejemplo que se le imponga un IVA de 8% a las viviendas de más de $800 millones. Esto desincentiva la compra e inversión, afectando la dinámica del sector”, anotó la dirigente gremial.

Y ni que hablar del Impuesto al Valor Agregado, IVA, que sigue siendo el punto crítico para quienes defiende el tema de que atenta contra los pobres y favorece a los ricos. 

Lo que ha recalcado el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, es en la necesidad de llevar a cabo este proyecto con el fin de evitar un aumento en la deuda del país en el exterior. “Debemos entender la oportunidad y la urgencia de aprobar la reforma tributaria, si no lo hacemos vamos a comprometer la calificación BBB con lo cual se podría generar una mayor devaluación del peso, es decir una tasa de cambio más alta y eso podría generar presiones inflacionarias”, dijo el funcionario la semana pasada.

En el plano internacional, un comentario que reforzará lo planteado por el ministro Cárdenas es el que expresó el secretario de la Ocde, Ángel Gurría, al considerar que “en el actual contexto de bajas tasas de interés, los responsables de la formulación de políticas públicas tienen una oportunidad única de hacer un uso más activo de palancas fiscales para impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad”.

El gran reto que tiene el proyecto de ley es que el disenso, como lo dice el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, se lleve con argumentos y no con los insultos por tener posiciones en orillas distintas y que degradan el debate de la tributaria.

La opinión

Nancy Patricia Gutiérrez
Presidenta de Asomovil

“Poner un impuesto al consumo de datos móviles de 4% reducirá la garantía a la conectividad. Hoy la penetración de internet móvil en Colombia es de 44%”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 28/11/2023 Problema de nómina se solucionó pero Contraloría investigará falla de MinHacienda

Minhacienda aseguró que el error en los pagos no traerá impuestos para los servidores públicos, pero la capacidad de gestión de nómina del Gobierno es objeto de críticas

Salud 30/11/2023 Sin resolver aval fiscal, Ministerio de Hacienda evaluó el costo de la reforma a la salud

El Ministerio de Hacienda entregó un informe sobre el impacto económico que tendría la reforma a la salud, con un costo cercano a $929.000 millones solo en 2024

Energía 01/12/2023 Si la gasolina sube $600, el precio del galón superaría los $15.000 durante diciembre

La brecha con el precio internacional de la gasolina ya está cerrada, pero es posible que se mantenga el plan de alza en diciembre y enero para hacer subsidios cruzados