MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De acuerdo con el Dane, alimentos y bebidas, vivienda y bebidas alcohólicas son los sectores que impulsaron demanda en el PIB
Con un panorama económico complejo, los componentes que impulsaron la demanda nacional en el segundo trimestre de 2017 fueron: las importaciones (3,7%), el gasto de consumo final (2,1%) y la formación bruta de capital (1,4%), de acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Específicamente, por el lado del consumo (2,1%), la variación se explicó por el crecimiento del gasto del Gobierno en 4,2% y el gasto de los hogares en 1,5%.
Sergio Olarte, analista macroeconómico de BTG Pactual, dijo que “la Reforma Tributaria planteó un nuevo escenario para los consumidores de los hogares, los cuales tuvieron que restringir el gasto (...) y por el otro lado el Gobierno Nacional, que con nuevos recursos por los impuestos, amplió el gasto final y la inversión”.
En los hogares, los sectores que registraron el mayor crecimiento fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas en 3,7%; alquiler de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles en 3,1%; y bebidas alcohólicas y tabaco en 2,8%.
Entre tanto, las ramas que presentaron disminución fueron: prendas de vestir y calzado con -3%; y transporte y comunicaciones con -0,9%.
Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, comentó que “una justificación fue que la confianza del consumidor estuvo presionada a la baja durante los primeros seis meses del año, incluso, en enero registró el punto más bajo desde que se hace la medición (...) lo que uno puede decir es que se aplazó el consumo y solo se compraron los bienes que eran necesarios”.
Precisamente, la confianza del consumidor ha tenido las peores cifras en lo corrido del año, como lo mencionó Sepúlveda. De acuerdo con la Encuesta de Opinión del Consumidor, que realiza Fedesarrollo, en el primer mes de 2017 la cifra se ubicó en -30,2%.
Sin embargo, el Índice de Confianza del Consumidor mejoró al cierre del primer semestre, aunque cerró en terreno negativo. En junio, la encuesta reveló que la medición terminó en -11,7%. La justificación que detalló Fedesarrollo en el informe fue la mejora en el indicador de expectativas y de condiciones económicas actuales. “Con relación a junio de 2016, el índice de expectativas aumentó mientras que el de condiciones económicas se redujo”, puntualizó la entidad.
Crecimiento de compras y capital
Las importaciones (3,7%) fue el componente que mejor comportamiento registró en el informe de PIB por demanda, reveló el Dane.
Durante el segundo trimestre de 2017, las compras externas de bienes y servicios estuvieron impulsadas por las compras de productos metalúrgicos básicos (excepto maquinaria y equipo) en 12,7%; otra maquinaria y aparatos eléctricos en 9,8%; y equipo de transporte en 5,9%.
Por su parte, la formación bruta de capital fijo creció 1,1%. Este comportamiento se explica principalmente por el crecimiento de obras civiles (6,9%), agropecuario, silvicultura, caza y pesca (3,5%), maquinaria y equipo (2,8%) y servicios (0,5%). En contraste, decrecieron construcción y edificaciones (7,9%).
Urdinola dijo que en diciembre, los arriendos y alojamiento no tuvieron el mismo peso en la presentación del dato para diciembre
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca mostró su preocupación, pues los niveles siguen a la baja, "las lluvias no están cayendo en donde deben de caer"
La entidad distrital también mencionó que el envío de las facturas físicas a los domicilios para la vigencia 2025 iniciará en febrero