MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Desde hoy se levantan las medidas restrictivas del consumo, que se extendieron por un año. el Distrito dijo que hay garantías para que no se retomen estas medidas
Después de un año de cortes de agua, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció que a partir del sábado 12 de abril se levantará el racionamiento de manera permanente en la capital.
Durante el año de racionamiento, el consumo promedio de agua en Bogotá fue de 16,24 m³ por segundo, 1,8 m³ menos que lo estimado sin restricciones, según Natasha Avendaño, gerente del Acueducto de Bogotá.
Para las proyecciones del consumo promedio de agua en 2025, sin medidas de racionamiento, se estima en más de 18 m³ por segundo, expuso Avendaño.
El alcalde Galán aseguró que el inicio del año hidrológico es lo que permite levantar el racionamiento, y dijo que los embalses en este momento están por encima de los registros de años anteriores. Explicó que el sistema está hoy en 40,8% de su nivel, con cerca de 70 millones de m³ más de agua que hace un año, y que en los últimos días ya hay evidencia clara de que comenzó el nuevo ciclo de lluvias.
Hace un año inició el racionamiento de agua para mitigar los problemas de sequía, intensificada por el fenómeno de El Niño en 2024 y seguir abasteciendo a Bogotá.
En abril del año pasado, el Sistema Chingaza, que es el principal embalse que abastece a la ciudad, se encontraba en niveles alarmantemente bajos, alcanzando 16,5% de su capacidad de almacenamiento.
Doce meses después, y tras una serie de mejoría, ya que el llenado del embalse ha aumentado 24,3 puntos porcentuales, alcanzando 40,8%, el alcalde Galán por fin dio las buenas noticias.
“A pesar de levantar las medidas, no podemos perder los hábitos de consumo que aprendimos durante este año difícil”, dijo la gerente del Acueducto y añadió que durante el racionamiento se ahorraron más de 46 millones de m³ de agua.
Cuando comenzó el racionamiento de agua en la capital, el alcalde Galán había anunciado que si Chingaza alcanzaba 70% de llenado durante abril de 2025, se podría suspender el racionamiento. La meta no se cumplió, pero la decisión fue tomada.
“En abril logramos tener 10,5 m³ de afluencias en la localidad de Chuza y esta fue una de las razones que nos llevó a este seguimiento que en los últimos días hemos acelerado más intensamente, a poder anunciar que con el cierre del ciclo 34 podemos levantar la medida de rescisión", dijo Avendaño.
Además, Galán explicó que una parte del ahorro en los embalses fue gracias al cambio de comportamiento de la ciudadanía y otra por la ampliación en la capacidad de Tibitoc, que hoy puede enviar cerca de 8 m³ por segundo a Bogotá, frente a los 4 m³ de hace un año. Aseguró que esta infraestructura permite reducir la presión sobre Chingaza y da tranquilidad para suspender la medida de manera definitiva.
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, publicó en X algunas acciones que generó el racionamiento de agua, entre los cuales está poner en debate los efectos del cambio climático, imponer una agenda de ahorro y uso del agua y motivar la necesidad de proponer la reducción de la dependencia hídrica.
Jorge Emilio Rey dijo que estas acciones se han impulsado desde la gobernación con enfoque en la sostenibilidad ambiental del recurso hídrico y añadió que "tenemos ahora la extrema urgencia, desde el punto de vista pedagógico, de sensibilizar a todos los grupos poblacionales acerca del uso racional del recurso hídrico".
Asimismo, Alfred Ballesteros, director de la CAR Cundinamarca expuso en X los aprendizajes que ha dejado este año racionamiento de agua. Entre estos mencionó la realidad del cambio climático, la relación de la crisis hídrica con el ciclo del recurso hídrico y la relación de los ciudadanos con el agua.
"Pero además, es indispensable que las empresas prestadoras de servicios públicos garanticen sistemas de abastecimiento para que los ciudadanos no tengan que volver a pasar por un racionamiento", dijo Ballesteros e hizo un llamado a las industrias que utilizan el agua como materia prima.
Jaime Andrés Beltrán, alcalde de la ciudad, dijo que apoya la idea de implementar un tranvía como sistema de transporte masivo
El impuesto más alto fue a juegos de suerte de azar en línea al que se le impuso 19% de IVA y hasta el momento es el que menos ha recaudado
Germán Ávila continúa con su agenda en el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial