.
ECONOMÍA

Economías ilegales originaron 38% de la deforestación el año pasado

lunes, 12 de septiembre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Lilian Mariño Espinosa

Según el registro 31% de las hectáreas deforestadas se perdieron por la siembra de cultivos ilícitos, especialmente en Nariño, Putumayo y Norte de Santander. Por su parte, la extracción ilícita de oro en Antioquia, Bolívar, Chocó y Cauca, generó 7% de la pérdida de bosques; es decir entre las dos actividades un total de 44.890 ha. se perdieron (38%). 

A pesar de que esta cifra es 12% menor a la de 2014, cuando se perdieron 140.356 ha. de bosque, el director de la Entidad, Omar Franco, explicó que el dato sigue siendo muy preocupante, más aún si se analiza que 70% de los municipios de Colombia se está presentando deforestación.

Específicamente en Caquetá, Antioquia, Meta, Guaviare y Putumayo están presentes más de la mitad (54%) de hectáreas deforestadas y, a pesar, de las alertas tempranas no se ha podido evitar que 4% de la deforestación se haya dando en parques naturales como la Macarena, Paramillo y la Paya. Frente a los departamentos que aumentaron las hectáreas perdidas de bosque se destaca Caquetá, que continúa concentrando la mayor deforestación con 19% del total. Le sigue Antioquia con 12,8% y Meta que tuvo un crecimiento de la superficie deforestada de 12% frente a 2014. 

A su vez, en estas zonas se estarían concentrando los problemas más fuertes de este fenómeno por economías ilícitas. Finamente, por regiones, Franco señaló que de nuevo la alerta más urgente se dio por la pérdida de bosques en la región Caribe, donde se deforestaron 16.000 ha., dejando a la región con el menor número de bosques del país. Le sigue en la lista la preocupación la región Andina, donde a pesar que se conserva gran cantidad de bosques se deforestaron 29.000 ha. Por otra parte, hubo un leve descenso de deforestación en la región Pacífica, pero todavía hay una perdida de 12.000 ha. Adicionalmente, se vio una leve disminución del porcentaje de deforestación en la Orinoquía, donde se perdieron más de 10.000 ha.

Frente al tema el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, explicó que “la firma de paz será fundamental para seguir combatiendo este problema, ya que hay una alta correlación entre las zonas de conflicto y los altos índices de deforestación”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 17/01/2025 El director del DNP confirmó salida de Jorge Eduardo Londoño de la dirección del Sena

A pesar de esta confirmación, desde el Sena informaron al diario de la República que no han sido notificados al respecto y que trabajan con total normalidad

Ambiente 17/01/2025 CRA presentó alcances de resolución que tiene como fin disminuir consumo del agua

Indicaron que con esta medida se promueve también el uso eficiente y el ahorro del agua por parte de los usuarios y prestadores

Ambiente 17/01/2025 Los tres agregados que surten de agua a Bogotá mantienen una tendencia a la baja

En cuanto al agregado norte, tanto en el embalse de Sisga, como el de Tominé descendió el nivel de llenado 159.000 y 798.000 metros cúbicos