.
ECONOMÍA

Doctorado, empresario e inversionista es el ADN del migrante venezolano

sábado, 4 de octubre de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Merian Araujo

El buen momento de la economía colombiana, que se muestra con un crecimiento en el segundo trimestre del año pasado de 4,3%, jalonado por la construcción 10,2% y 6,1% en establecimientos financieros, y que en el primer semestre del año creció 5,4%, ha seducido a los venezolanos de estratos medios y altos para que en los últimos años hayan empacado maletas y aterrizado en Colombia en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades.

De acuerdo con las cifras de Migración Colombia, es importante destacar un aumento significativo en los venezolanos que ingresaron con el fin de trabajar (318%) pasando de 4.601 a 19.214, así como de los registros de entradas y residencia en el país (427%) que pasaron de 990 a 5.218, seguido de otras categorías como estudios y negocios, entre otros. En 2010 ingresaron a Colombia 202.624 venezolanos, y en 2013, 261.343. En ese periodo, la llegada de venezolanos aumentó 28,9%.

La Cámara Colombo-venezolana, en cabeza de Magdalena Pardo, expone que los venezolanos que llegan a Colombia son, por lo general, profesionales e inversionistas. “Llegan porque Colombia es muy atractivo. Ofrece unas condiciones en términos de desarrollo y profundización del mercado, crecimiento regional, regímenes legales en inversión extranjera, zonas francas y de comercio internacional que abren numerosas oportunidades para producir, comercializar y exportar”, dice.

Según el profesor de política internacional de la Universidad de la Sabana, Diego Cediel, Venezuela está enfrentando dos modelos de ver la política y entender la ciudadanía “uno, la manera asistencialista, estandarizada y altamente burocratizada, frente a un proyecto político más liberal, más individualista, de libre mercado, y que busque muy poco la asistencia del Estado”.

Ciudades como Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cartagena y Bucaramanga son muy apetecidas por los venezolanos debido a su buen momento económico, al gran parecido que guardan en sus costumbres -como ciudades costeras- y por que se han convertido en un destino vacacional.

En cuanto a sectores que ya reciben la inversión venezolana, están concentrados principalmente en el minero-energético, con una participación sobre el total de registros en sectores de 31,53%, seguido por servicios (29,33%), comercio (11,61%) y construcción (9,91 %), entre otros.

Por su parte, negocios pequeños, incluyendo minimercados, tiendas y hasta peluquerías se han convertido también en un negocio de mediano y bajo perfil que cada vez más se abre paso en Colombia.

Restaurantes al norte de la ciudad, los más apetecidos
Muchos de los restaurantes a donde llegan los venezolanos, atraídos por su gastronomía variada, se encuentran en el norte de Bogotá. Este es otro de los negocios en los que la cultura del país vecino está tomando fuerza. Resturantes como Arepa Cool, Isla de Margarita, Budare’s o Piccola Venezia han podido acercar a sus compatriotas a los sabores típicos venezolanos en la capital del país.

La opinión

Diego Cediel
Profesor de la Universidad de La Sabana

“En Colombia, los venezolanos han tenido una especie de recibimiento cómodo, han sentido que es un país que les ha abierto las puertas para hacer negocios”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 22/03/2025

“Hay una gravísima historia en América Latina en relación con el desorden monetario”

El economista, Beethoven Herrera, habló sobre su nuevo libro “La Evolución de los bancos, y los retos para los reguladores”, donde destacó al sistema financiero colombiano

Hacienda 19/03/2025

Así se vivieron las manifestaciones en el marco del día cívico en diferentes ciudades

La jornada de manifestaciones en el país se realizaron en distintas horas desde las 7:00 a.m., y se extendieron hasta horas de la tarde

Hacienda 21/03/2025

Dian reveló que recaudo acumulado en febrero fue de $49,5 billones, aumentó 6,1%

El tributo asociado a la actividad económica interna equivale a 84,3% del total, es decir $41,7 billones, mientras que 15,7% está asociado al comercio exterior