.
HACIENDA

De cada $100 del presupuesto general de la nación de 2024, $11 irían a las pensiones

miércoles, 2 de agosto de 2023

De los $502,5 billones que se prevén en el proyecto de Ley de presupuesto para 2024, $57,4 billones para financiar gastos en materia pensional, con alza de 20,3% anual

Carolina Salazar Sierra

El Gobierno ya radicó ante el Congreso el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024, que prevé recursos por $502,5 billones. Un rubro relevante dentro del PGN, ad portas de que se reinicie el debate de la reforma pensional, es el de las transferencias para pensiones y asignaciones de retiro.

En total, se prevé destinar $57,4 billones para financiar gastos en materia pensional, lo que representa un aumento de 20,3% frente a los recursos de este año ($47,73 billones). De ese monto, $25 billones irán a Colpensiones, con un aumento de 30% anual, y otros $31 billones van al Fonpet.

Daniel Wills, vicepresidente técnico y de estudios económicos en Asofondos, explicó que, entonces, $11 de cada $100 en el presupuesto se irán a cubrir el hueco pensional. “Dentro del gasto en pensiones, el rubro más grande es el déficit de Colpensiones, que llegará a $25 billones. Los $25 billones son el faltante que queda después de haber recibido los aportes”.

El experto agregó que varios pensionados se benefician de regímenes especiales que ya no existen. “En 2024 nos gastaremos en 2,5 millones de pensionados cuatro veces más de todo el gasto destinado para la paz, 14 veces más de lo presupuestado en equidad para la mujer, y 43 veces el presupuesto de la Universidad Nacional”.

LOS CONTRASTES

  • Daniel WillsVicepresiednte de Asofondos

    “Dentro del gasto en pensiones, el rubro más grande es el déficit de Colpensiones, que llegará a $25 billones. Son el faltante que queda después de haber recibido los aportes”.

En ese sentido, Wills aludió al proyecto de Ley que cursa en el Congreso, asegurando que “necesitamos que en la reforma pensional se tomen decisiones responsables hoy, que no le dejen una cuenta impagable a los jóvenes”. Y añadió que “la reforma pensional va a determinar cuál va a ser el valor de esas cifras no solo en los próximos años sino en las próximas décadas”.

En esa misma línea, Jorge Llano, vicepresidente de desarrollo de mercados del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), dijo que tener en cuenta esta cifra dentro del Presupuesto es relevante “en la medida en que esta es una forma de anticipar lo que se puede vivir con una reforma pensional como la que se está proponiendo”.

“Lo han dicho todos los analistas independientes, la propuesta presentada va a hacer insostenible el sistema. Al principio puede que ayude un poco a estas cifras, pero realmente en el mediano y largo plazo el costo va a ser muchísimo más alto. No solo eso, sino que también está sacrificando ahorro pensional como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), que es la variable más importante que uno tiene en los sistemas de pensiones y hacia donde se están moviendo todos los países desarrollados”, indicó Llano.

Eso sí, del proyecto de Ley del Presupuesto de 2024, Daniel Wills resaltó el compromiso del presidente, Gustavo Petro, de cumplir la Regla Fiscal. “La Regla es la cereza del pastel en la institucionalidad fiscal”.

El impacto del régimen de transición

Otro tema relevante es el régimen de transición que se propone en el proyecto de Ley. Tras la aprobación en primer debate en la Comisión VII del Senado, los hombres que hayan cotizado 900 semanas o más y las mujeres con 750 semanas o más podrían quedarse en las condiciones del régimen actual, que implican mayores subsidios. Ese es un problema para la sostenibilidad actual porque el actual régimen tiene unos subsidios muy generosos para los ciudadanos y onerosos para el Gobierno y el Estado”, dijo Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 21/06/2025

Solo falta firma de Petro para que se activen las nuevas normas laborales

El Gobierno Nacional destacó la conformidad del texto conciliado y aprobado tanto en Cámara como en Senado, por ello derogará la consulta popular

Transporte 20/06/2025

La ANI condenó el atentado ocurrido en contra del peaje en Alto Pino, La Guajira

El saldo es de dos fallecidos (jefe de peajes e inspector de grúas). Otras cuatro personas presentes no habrían resultado heridas

Transporte 19/06/2025

Se necesitan al menos $1,2 billones para atender puntos críticos en la vía al Llano

Conviandina ha reportado más de 200 puntos con afectaciones a lo largo del trayecto, de los cuales 60 han sido clasificados de alto impacto