MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Como respuesta a la coyuntura de la caída del precio internacional del grano, los productores han reemplazado el cultivo por aguacate hass, plátano y cacao.
Antes del cierre de este martes, la última vez que el precio del café rondó los US$0,96 por libra en la Bolsa de Nueva York fue el 27 de julio de 2006. Sin embargo, los cafeteros locales prendieron las alarmas esta semana, por segunda vez en el año, luego de que la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), publicara que la libra del grano se cotizó al cierre del mercado en U$0,96, siendo este el precio más bajo registrado en los últimos 13 años.
La importancia de la cotización en bolsa es que, al final, esa referencia es la base de la fórmula con la que se calcula el precio interno del café. De acuerdo con la FNC, ese valor es el resultado de la suma entre el precio del mercado de futuros en Nueva York; la prima del café excelso colombiano (un precio adicional que reconoce los atributos de la producción y refleja los fundamentales de la oferta y la demanda del grano local), la tasa de cambio; y los costos y gastos de comercialización.
De ahí, que algunas referencias para el café suave colombiano, como la de la Organización Internacional del Café (OIC), eleven el precio del grano local a cifras que ascienden hasta US$1,25 por libra. Así mismo, existen adicionales para los demás cafés suaves, los robustas, e incluso, el café producido en Brasil.
Lo cierto es que, mientras la FNC avanza en una cruzada con los países productores de café suave de Centroamérica y otras geografías con la que pretende que el cálculo del precio interno deje de depender de la Bolsa de Nueva York, los productores locales buscan salida a la baja que han visto en sus ingresos con la migración a otros cultivos, en principio, más promisorios.
“En regiones como Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle se han reemplazado áreas de café por cultivos de aguacate Hass, cítricos, ecoturismo y plátano. Y, con respecto a algunos departamentos, el cacao reemplazó zonas marginales bajas cafeteras”, explicó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia.
El jefe de la cartera agregó que hoy Colombia tiene 884.282 hectáreas de café y que, pese a que en los últimos cuatro años el área ha presentado una reducción de 6,8%, esta baja no ha afectado la producción, pues a través del programa de renovación de cultivos, se ha mejorado la edad promedio de los cafetales, la densidad de los árboles por hectárea y la resistencia a la roya.
Aún así, Vélez indicó que la alerta de US$0,96 profundiza la crisis del sector, invita a la FNC a insistir en la desvinculación del cálculo del precio interno de la Bolsa de Nueva York y derivará en nuevas peticiones al Gobierno Nacional.
Como parte de esa agenda, Vélez se reunió la semana pasada en Atlanta con algunos productores e industriales en la convención de la Asociación Nacional del Café de Estados Unidos y expuso la propuesta.
Durante el cuarto trimestre del año anterior el país recibió US$4.352 millones, lo que representa 4,1% del Producto Interno Bruto trimestral
Los alcaldes de las capitales señalaron que contarán con equipos de diálogo y convivencia para que se respete la protesta, pero no cesarán operaciones
En una reunión en Medellín se refirió a la Ley 50 de 1990 en que se obligó a consignar las cesantías cada año para los trabajadores