.
AGRONEGOCIOS

Conozca para qué es apta la tierra en Colombia por actividad agrícola y agropecuaria

jueves, 11 de agosto de 2022

Las principales especies más cultivadas a nivel nacional en 2021 fueron, la caña, el arroz, la palma de aceite, el maíz y el café

Sin duda alguna Colombia goza de una variedad de productos agrícolas y agropecuarios, dignos de una despensa capaz de ser potencia mundial alimentaria. Según cifras de la unidad de planificación rural agropecuaria (Upra), en el país hay más de 39,6 millones de hectáreas de tierras aptas para siembra de cultivos, casi 34% del total, pero solo 5,3 millones de hectáreas están sembradas.

Es importante conocer entonces, para que es apta la tierra en Colombia y empezar a darle un uso más acertado y eficiente a las ventajas y extensiones geográficas del territorio nacional. Según datos del Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (Sipra), en el departamento del Amazonas, por ejemplo, la actividad relacionada con la acuicultura, es la más apta para realizarse en esa zona, siendo la tilapia, pirarucú y bocachico con 34.648 hectáreas los cultivos ideales del departamento.

En Antioquia la actividad avícola, seguida de la porcicultura y las flores son las de más aptitud para su producción de cultivo, esta zona representa unas características favorables que permite desarrollar esta actividad con miras elevadas a el éxito, entre las tres actividades mencionada reúnen 5,3 millones de hectáreas idóneas.

Es así como por departamento y según topografía y extensión existen ciertas actividades agrícolas que de cultivarse en esa zona en especifica tendría una mayor posibilidad de rendimiento. Atlántico tiene ventaja en cultivos como la cría de tilapia, cerdo y patos angletón. Mientras que Caldas presenta superioridad en caña panelera, cerdos y actividad avícola.

En Córdoba capital ganadera de Colombia, una de los cultivos que representa más aptitud para su siembra es el pasto humidícola con 1.530.490 hectáreas aptas, le siguen la tilapia y el camarón blanco. En Cundinamarca por su parte, actividades agropecuarias como la porcicultura, carne y leche bovina llevan la ventaja, con más de 1,7 millones de hectáreas con aptitudes para su desarrollo.

En el Valle del Cauca, departamento con 367,760 hectáreas cultivadas en total, tiene por actividad con mayor aptitud, la avicultura, los pastos braquiaria y guinea, y la cría de cerdos.

Cabe destacar que, aunque muchos de estos departamentos tienen como actividad económica el desarrollo de estas cultivos o actividades agropecuarias, se desconocen otro tanto que también son una posibilidad viable para impulsar y llevar a cabo.

Entre tanto, el top cinco de las principales especies cultivadas a nivel nacional en 2021 fueron, la caña con una producción de 42,7 millones de toneladas, seguido del arroz con 3,6 millones t; en el tercer lugar está el cultivo de palma de aceite con 2,2 t; maíz con 1,6 t y el top cinco se cierra con el café con 754.656 t.

Así mismo los departamentos con mayores áreas cultivas son Valle del Cauca, Cauca, Antioquia, Cundinamarca y Santander.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 09/07/2025

Presidente Petro pide financiar renovación de armas con vigencias futuras

El manadatario también señaló que el país se prepara para comenzar a producir su propio armamento y ser autosuficiente en la defensa pública

Energía 10/07/2025

Los reparos del sector energético a la propuesta de modificación de régimen tarifario

Se encontraron discrepancias en quién asumirá la deuda de la opción tarifaria, la conformación de la Creg y la entrega de subsidios

Hacienda 08/07/2025

Embajador de Colombia en EE.UU. remarcó los puntos claves de la agenda bilateral

Con su regreso a Washington y el desglose de la agenda bilateral, el diplomático dio por superada la crisis en las relaciones con Estados Unidos