MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La República Andrés Valencia, ministro de Agricultura, dijo que revisará con Hacienda alternativas para apoyar a los caficultores.
El Departamento Nacional de Planeación informó que, de los $1.100 billones del plan nacional de desarrollo, $227,4 billones se destinarán a programas y proyectos rurales.
El agro se llevará 20,7% de los recursos del Plan Nacional de Desarrollo que entrará a discusión en las comisiones económicas del Congreso de la República. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), de los $1.100 billones que tiene el Gobierno Nacional para los próximos cuatro años, $227,4 billones irán al agro y, de ellos, $24 billones serán ejecutados directamente por la cartera de Andrés Valencia Pinzón. Entre las novedades del proyecto, aparecen la venta de participaciones que tiene el Estado en empresas del sector y la estructuración de bonos verdes.
En el primer punto, el Plan supone que, como parte de la Política de Crecimiento Verde, el Minagricultura enfocará los instrumentos de financiamiento a actividades productivas sostenibles que estén relacionadas con desarrollos tecnológicos y procesos de innovación climáticamente inteligentes. También, se promoverán pagos por servicios ambientales y la estructuración de bonos verdes por parte de las instituciones financieras adscritas a la cartera. El objetivo es impulsar los proyectos sostenibles.
Sobre el segundo tema, el Gobierno Nacional propone que los Ministerios de Agricultura y Hacienda formulen un programa que permita enajenar las acciones que tiene el Estado, puntualmente, en la compañía Almidones de Sucre S.A.S.; y liquidar las inversiones en el Fondo Forestal Colombia.
Ambas operaciones tienen como objetivo obtener recursos de inversión privada hacia el sector agropecuario y es allí donde el Fondo para el Financiamiento Agropecuario (Finagro), buscará oportunidades de negocio y estructurará modelos empresariales que generen rentabilidad y promuevan la dinamización de las economías en las regiones.
Sobre ese punto, José Palma, presidente de la red Líderes Empresariales Contra el Cambio Climático (Leccc), aseguró que la financiación a través de bonos verdes tiene tasas más bajas y muchos inversionistas están dispuestos a aportar proyectos, con una menor tasa de retorno, siempre que haya un impacto positivo”.
Valencia aseguró que la meta de crecimiento del sector de 4% promedio anual del Gobierno Nacional, es ambiciosa, razón por la cual, su cartera trabajará en ejecutar inversiones enfocadas en bienes públicos y construcción de distritos de riego. A ello se suma un mayor acceso al crédito, los seguros y el desarrollo de emprendimientos.
Magdalena-Cauca tiene la mayor cantidad de riesgos por lluvias, con tres rojas y tres rojas puntuales, 45 naranjas y 28 amarillas
Cabal dijo que no hay interlocución con el Gobierno, sino que esta se da a través de congresistas, particularmente de las comisiones que abordan temáticas laborales
Los departamentos más afectados son Tolima (61 casos), Putumayo (7 casos), Nariño (2 casos), Caquetá (2 casos), después están Huila, Cauca, Caldas, Meta y Vaupés