• INGRESE
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
LA REPÚBLICA +

TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • AGRO
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • INDICADORES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • SALUD EJECUTIVA
  • VIDEO
  • INSIDE
JUEVES, 12 DE DICIEMBRE DE 2019
  • INGRESE
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • AGRO
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Indicadores
  • COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • ACTUALIDAD
  • Avianca
  • Aerolíneas
  • Dian
  • Impuestos
  • Gobierno
  • Dólar
  • Bancos
  • Plazas de mercado
  • Libros
  • Foro
  • La República más
    • NOTICIAS
    • 10.000 empresas
    • EDICTOS Y AVISOS LEGALES
    • TEMAS DE INTERÉS
    • NOTIFICACIONES
    • ARTÍCULOS GUARDADOS
    • VERSIÓN DIGITAL
    • PERFIL
  • Economía

  • Comercio e industria fueron los sectores en los que más cayó la informalidad

COMPRAR SUSCRIPCIÓN
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • AGRO
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • Indicadores
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • SALUD EJECUTIVA
  • VIDEO
  • INSIDE
  • ESPECIALES
  • DÓLAR TRM $ 3.387,73 -$ 30,88 -0,90%
  • COLCAP 1.605,32 + 2,38 0,15%
  • PETRÓLEO WTI $ 58,76 -$ 0,48 -0,81%
  • CAFÉ COLOMBIAN MILDS $ 1,67 + $ 0,02 1,04%
  • ORO COMPRA $ 146.980,08 -$ 1.152,70 -0,78%
  • TASA DE USURA CRÉDITO CONSUMO 28,37% -0,18% -0,63%
  • DTF 4,64% + 0,18% 4,04%
  • UVR $ 270,53 + $ 0,01 0,01%
  • DÓLAR TRM $ 3.387,73 -$ 30,88 -0,90%
  • COLCAP 1.605,32 + 2,38 0,15%
  • PETRÓLEO WTI $ 58,76 -$ 0,48 -0,81%
  • CAFÉ COLOMBIAN MILDS $ 1,67 + $ 0,02 1,04%
  • ORO COMPRA $ 146.980,08 -$ 1.152,70 -0,78%
  • TASA DE USURA CRÉDITO CONSUMO 28,37% -0,18% -0,63%
  • DTF 4,64% + 0,18% 4,04%
  • UVR $ 270,53 + $ 0,01 0,01%
VER MÁS

Laboral

Comercio e industria fueron los sectores en los que más cayó la informalidad

sábado, 12 de octubre de 2019

En el trimestre entre junio y agosto, los trabajadores en esta condición llegaron a más de 5,6 millones, una tasa de 47%

Laura Fernanda Bolaños R. - lbolaños@larepublica.com.co

ARTÍCULO RELACIONADO

Niveles de desempleo están relacionados con migración y tecnología, según Fenalco

Según el informe de empleo informal y seguridad social del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la informalidad del trimestre móvil entre junio y agosto se redujo este año en comparación con el mismo periodo del año anterior. La tasa para este periodo quedó en 47% para las principales 23 ciudades, mientras que para las 13 ciudades que mide la entidad se ubicó en 45,8%.

Esto significa que, para este periodo, el número de informales quedó en 5,6 millones de personas, 114.000 menos que los que hubo en el trimestre entre junio y agosto del año pasado. En el documento se detalla que los sectores de comercio, hoteles y restaurantes e industria manufacturera fueron los que más informales redujeron. El primer sector terminó con 78.000 informales menos, mientras que el segundo restó 49.000 personas.

Frente a este comportamiento, David Panqueva, profesor de posgrados para las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas e Ingeniería de la Universidad El Bosque, afirmó que “los sectores industrial y comercial en particular, que pueden llegar a representar en conjunto cerca de 20% del PIB de Colombia, han venido teniendo comportamientos positivos en lo corrido del año. Esto genera dinamismo en el mercado e incrementa los niveles de formalización laboral para los trabajadores vinculados”.

Por otra parte, los servicios comunales, la construcción y la explotación de minas fueron aquellos sectores que lideraron en un mayor incremento en informalidad. En el caso del primer segmento, sumó 44.000 informales, seguido de la construcción que aumentó en 21.000 personas. En el caso de la explotación de minas se sumaron 1.000 personas.

LOS CONTRASTES

  • David PanquevaProfesor de la Facultad Ciencias económicas U. El Bosque

    “Estos sectores han venido teniendo comportamientos positivos. Esto genera dinamismo en el mercado e incrementa los niveles de formalización laboral”.

En el caso de la tasa según el sexo, el boletín técnico de la entidad determinó que “en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de hombres ocupados que eran informales fue de 43,6%, mientras que esta proporción para mujeres fue de 48,5%”.

Si se analiza la tasa por ciudades, Cúcuta fue la región con mayor tasa de informalidad al registrar 73,3%. A esta le siguió Sincelejo, con 65%, y Santa Marta, con 64,8%. En contraste, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron lideradas por la capital del país con 39,4%, y le siguió Manizales, con 39,6% y Medellín con 40,8%.

Al calcular las zonas con mayores variaciones entre el mismo periodo en un año, Cúcuta también lidera en el mayor crecimiento en informalidad, con un aumento de 5,3 puntos porcentuales.

MÁS LR
Temas
Guardar
Remover

Agregue a sus temas de interés Cerrar

Administre sus temas
LA REPÚBLICA +

Registrándose puede personalizar sus contenidos, administrar sus temas de interés, programar sus notificaciones y acceder a la portada en la versión digital.

TEMAS


Informalidad - Ministerio de trabajo - Trabajo Doméstico - Dane


LA REPÚBLICA +
  • Agregue a sus temas de interés

Administre sus temas

TENDENCIAS

  • 1

    Juanpis González

  • 2

    Las 10 normas que promueven el revolcón digital en el sistema financiero

  • 3

    Yamaha desplazó a Corbeta, que comercializa AKT, en venta de motos

  • 4

    Gobierno da reversazo en nuevo impuesto para nivelar las compras digitales

  • 5

    Supersociedades admitió el proceso de reorganización de Avantel

Datos de suscripción

Si ya es suscriptor de La República, ingrese su número de identificación.

Activar mi suscripción Comprar suscripción

{{message}}

{{item.title}}

Más de Economía

MÁS
  • Hacienda

    Barranquilla será la ciudad anfitriona de la 61 Asamblea Anual de Gobernadores del BID

    El encuentro se llevará a cabo del 16 al 22 de marzo de 2020

  • Hacienda

    Se firma decreto que permite a conductores estar eximidos de pico y placa en Bogotá

    La medida entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2020

  • Hacienda

    Lo que dicen The New York Times y The Washington Post del audio de Pacho Santos

    Medios estadounidenses aseguran que las declaraciones del embajador "irritarán a patrocinadores de Colombia en Washington"

Más de La República

  • Judicial

    La JEP ha recibido 350 versiones de exguerrilleros de las Farc relacionadas a secuestro

  • Hacienda

    Producción de petróleo de Venezuela, la más alta desde que endurecieron sanciones de EE.UU

  • Ocio

    Lanzamiento de la colección de joyas Reptilia x Aysha Bilgrami

  • Bolsas

    Los ingresos de JP Morgan crecieron 189% y llegaron a $94.657 millones

  • Energía

    XM recibió US$43 millones por el incumplimiento de la entrada en operación de Hidroituango

Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2019, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Indicadores
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social
  • Salud Ejecutiva

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co firmasdeabogados.com bolsaencolombia.com canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co