MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Entre los beneficios más destacables está la no emisión a la atmósfera de CO2 ni otros gases invernadero que causan el cambio climático, por lo que son una fuente de energía segura y renovable. Así mismo, no hay grandes consumos de energía, ni residuos radiactivos.
Jepírachi, en La Guajira, es el primer parque eólico en Colombia, que pertenece a Empresas Públicas de Medellín (EPM). Empezó a operar en abril de 2004 y actualmente cuenta con una capacidad de generación eléctrica de 19,5 megavatios, que representan 0,15% del potencial nacional. Solamente la zona de la Guajira promete un potencial efectivo de conversión de energía eólica a eléctrica de 20.000 MW en parques eólicos, lo que se traduce en un importante ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero.
De acuerdo con Fabio González, catedrático del Departamento de Física de la Universidad Nacional, “el Estado debería pagar más alto el kilovatio/hora producido con el viento que el generado a partir de hidroeléctricas. Esto con el fin de hacer más rentables los parques eólicos, ya que el dinero que reciben estos proyectos por certificados de reducción de emisiones de CO2 no es suficiente para mitigar el impacto económico de una inversión tan grande”.
Además de la Península de La Guajira, Colombia cuenta con otras zonas con buenos vientos para la instalación de parques eólicos como San Andrés y Providencia, los alrededores de Villa de Leyva, Cúcuta, Santander, Risaralda, Valle del Cauca y Huila, entre otros.
En junio de 2024, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, anunció la intención de restaurar el oleoducto binacional e importar desde mediados de 2025
Villavicencio tiene el precio de la gasolina más caro del país, con un total de $16.359 por galón; Cali le sigue en el listado, con $16.268