MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Si se revisan los 12 mercados con los que el país tiene comercio bilateral, con siete tiene un comercio positivo, con Panamá en primer lugar.
A pesar de que el comercio exterior de Colombia tiene un déficit con el resto del mundo, que para abril sumó US$3.334 millones, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en la región logra un superávit, aunque discreto.
Si se revisan los 12 mercados con los que el país tiene comercio bilateral, Colombia registra a su favor US$74,8 millones y suma cifras positivas en siete naciones.
El Gobierno es consciente de que América Latina es un “mercado natural”, lo que ha llevado a que las integraciones comerciales tengan enfoque en esta región.
La ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, destacó que “esta parte del mundo es el destino de buena parte de nuestra oferta exportable en productos no minero energéticos. Incluido el Caribe, representa el 43% de esas exportaciones”.
Como tendencia general, Colombia tiene extremos en sus relaciones comerciales con el vecindario.
Por ejemplo, con México se tiene el mayor déficit, que sumó US$772 millones en los primeros cuatro meses del año , mientras que con Brasil, el hueco comercial fue de US$301 millones, y en Argentina el comercio es negativo en US$119 millones.
Otros mercados donde no existe un superávit son Bolivia (US$36 millones), y Uruguay (US$5,2 millones).
Sin embargo, logra compensar el efecto negativo con el mayor superávit que tiene en el mundo, que es con Panamá, donde la balanza comercial es positiva para Colombia en US$989 millones, gracias a que este país no es industrial y su economía está basada en la generación de servicios.
El presidente de la Cámara Colombo Panameña, Eduardo Cristo, destacó que “el año pasado más de la mitad de las ventas que se hicieron hacia Panamá fue de productos derivados del petróleo y el resto fueron no tradicionales, como materiales de construcción, medicamentos, confecciones y alimentos y bebidas”.
Además de Panamá, otro de los vecinos donde Colombia tiene un comercio estable y que se espera que crezca con la eliminación de la salvaguardia que se había impuesto es Ecuador, donde la balanza es superavitaria en US$140 millones.
En positivo también están Perú, Chile, Venezuela, Cuba y Paraguay, donde a pesar de no superar los US$100 millones, representan oportunidades de crecimiento para las empresas colombianas.
De hecho, en países como Argentina y Brasil hay profundización de los acuerdos comerciales vigentes, con espacio para que crezcan sectores como el automotor, el de plásticos y químicos, que se verían beneficiados en los próximos años, según MinComercio.
Las viviendfas No Vis registraron una caída mucho mayor, con una reducción de 10,8% si se compara con los tres primeros meses de 2024
El texto menciona que los transportadores intermunicipales de pasajeros no cuentan con "capacidad fiscal" para responder a los incrementos
Esto debido a un ataque con explosivos originado desde zona rural, que las Fuerzas Armadas le han atribuido este atentado al Ejército de Liberación Nacional, ELN