.
CONSTRUCCIÓN

"En Colombia se deben construir 3,2 millones de vivienda en la siguiente década", Camacol

miércoles, 28 de agosto de 2019

Esto corresponde al crecimiento que tendrá la demografía del país, pues la población aumentará 7,4 millones de personas y 82% vivirán en zonas urbanas.

José González Bell

En el marco del primer día del Congreso de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), que se realiza en Cartagen, Sandra Forero, presidenta del gremio, indicó en sus presentación inaugural que 80% es la probabilidad de que un proyecto de construcción no cumpla su expectativa de rentabilidad por la inseguridad jurídica. Sumado a esto, debido a la ineficiencia asociadas a trámites y procedimientos, se pierde $2,8 billones.

"Estamos en un momento importante para el sector constructor. La situación ha sido difícil en los últimos años, pero desde el gobierno y los constructores se están haciendo esfuerzos para transformar al sector, avanzar para estar conectados con el mundo", expresó,

Forero hizo un recuento de cómo se ha movido el sector en las últimas tres décadas. De 1991 a 200, en Colombia se construyeron 550.000 viviendas, un promedio de 55. 562 por año. Luego, del 2001 a 2010 se edificaron 1.135.000 viviendas, 113.495 por año y en los últimos diez años fueron 2.100.000 viviendas.

El reto, expresó Forero, es que en la siguiente década, 2020 a 2030, se deben construir 3,2 millones de viviendas. Además, se deben aprovechar 64 millones de metros cuadrados en edificaciones no residenciales y se debe reducir a 0% el déficit habitacional. Esto corresponde al crecimiento que tendrá la demografía del país, pues la población aumentará 7,4 millones de personas y 82% vivirán en zonas urbanas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 18/01/2025 “Por colados, Transmilenio pierde entre $200.000 millones y $300.000 millones al año”

María Fernanda Ortiz, gerente de Transmilenio, sistema que sube a $3.200 por trayecto, recordó que los colados le cuestan al sistema hasta $300.000 millones anuales

Hacienda 16/01/2025 Steiner y Jaramillo son los codirectores que salen de la Junta Directiva del Emisor

Por primera vez en la mesa directiva del Emisor habrá tres mujeres en ejercicio. En su mayoría los economistas son de la Universidad de los Andes

Hacienda 16/01/2025 El perfil de Luis E. Llinás, posible candidato para reemplazar a Villabona en la Dian

Villabona comentó que el motivo de su salida se produjo por las dificultades en lo relacionado al recaudo tributario del año pasado