MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el dinero recaudado se utilizará para el cumplimiento de los gastos sociales del país
El Ministerio de Hacienda informó este miércoles que el país emitió sus primeros bonos sociales por US$2.500 millones con vencimiento en 2035 y 2053 con cupones de 8,000% y 8,750% respectivamente.
Este monto recibido corresponde a $10 billones, de acuerdo con la cartera de Hacienda.
"De esta manera, se dejó en evidencia el compromiso del país en buscar nuevas alternativas de financiamiento enfocados en el cumplimiento de los ODS y vincular la deuda pública a objetivos sociales concretos", agregó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
La emisión alcanzó, en su momento más alto, órdenes por cerca de US$12.900 millones, es decir 5,1 veces lo emitido.
Esto "confirma el buen apetito del mercado internacional por la deuda colombiana, incluso en una coyuntura global de alta volatilidad y fuerte aumento de tasas de interés".
Jose Roberto Acosta Ramos, director general de Crédito Público y Tesoro Nacional resaltó que “la demanda de la transacción deja en evidencia el gran apetito que hay en el mercado de capitales por el país, como prueba contundente de la confianza que existe por el buen manejo macroeconómico y sostenibilidad de la deuda pública”.
BBVA, Citigroup y HSBC fueron las entidades financieras elegidas por el Gobierno para actuar como el encargados del libro de órdenes de los inversores, determinar la asignación final a cada inversor y del proceso de documentación de la emisión, para su oferta inaugural de bonos sociales en dólares de doble tramo.
El presidente de la República, afirmó que la Unidad de Pago por Capitación, UPC, "bien administrada" mejora los servicios del sector salud
El gremio dijo que la puesta en vigencia de esta iniciativa afectaría las operaciones del sector por el alza de costos logísticos
El mandatario le pidió a la Fiscalía que intensifique las investigaciones sobre los robos de los recursos de las EPS y que los congresistas agilicen la discusión