TEMAS

ARTÍCULOS

ANALISTAS

  • INICIO
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • VIDEO
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
DOMINGO, 22 DE ABRIL DE 2018
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • ACTUALIDAD
  • Claro
  • Exportaciones
  • Importaciones
  • OCDE
  • Bancolombia
  • Davivienda
  • La Liga
  • Real Madrid
  • Barcelona
  • Economía

  • Colombia da los primeros pasos para adaptarse al cambio climático

  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%
VERSIÓN DIGITAL SUSCRÍBASE
  • FINANZAS
  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • OCIO
  • GLOBOECONOMÍA
  • ANÁLISIS
  • ASUNTOS LEGALES
  • CAJA FUERTE
  • ESPECIALES
  • CONSUMO
  • ALTA GERENCIA
  • FINANZAS PERSONALES
  • ASUNTOS LEGALES
  • INFRAESTRUCTURA
  • INTERNET ECONOMY
  • RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • DÓLAR $2.757,96
  • EURO $3.394,77
  • COLCAP 1.561,45
  • PETRÓLEO US$68,38
  • CAFÉ US$1,36
  • UVR $257,0886
  • DTF 4,88%

Economía

Colombia da los primeros pasos para adaptarse al cambio climático

Miércoles, 1 de agosto de 2012

Colprensa

Después de vivir los efectos del peor Fenómeno de la Niña en la historia de Colombia, que dejó millones de damnificados y cuantiosas pérdidas materiales, el Gobierno decidió prender motores para impulsar un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

Las bases conceptuales y los lineamientos que tendrá este plan fueron presentados por el Departamento de Planeación Nacional, el Ministerio de Ambiente Desarrollo Sostenible, el Ideam y la Dirección de Gestión del Riesgo.

Con el PNACC se espera que cada región pueda reducir sus riesgos y los impactos socio- económicos que generan fenómenos naturales asociados a la variabilidad climática, como los fenómenos del Niño o de la Niña.

El reto será lograr que el país pueda avanzar en este proceso de adaptación sin desatender las emergencias que se registran por cuenta del exceso o escasez de lluvias. Esto sumado a la atención que aún demandan los damnificados por el pasado Fenómeno de la Niña, que perdieron sus casas y requieren ser reubicados con prontitud.

Según el director de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, aunque no se puede descuidar la atención de emergencias, también es importante conocer los efectos del cambio climático para mitigar el riesgo, lo que a futuro repercutirá en una menor demanda de atención humanitaria cuando se registre alguna emergencia.

En este proceso de adaptación juegan un papel fundamental los planes de ordenamiento territorial y los planes para el manejo de cuencas, que hoy no tienen en cuenta la ubicación de viviendas a la riberas de los ríos o montañas, pero que tendrán que ser actualizados con estrategias para reducir el riesgo, acorde con lo establecido por la ley 1523 del 2012.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Territorial, Frank Pearl, coincide en la necesidad de actualizar los planes de ordenamiento territorial, porque se previenen víctimas y porque resulta más costo-efectivo a largo plazo: “Se ha demostrado que cada peso invertido en una política de adaptación al cambio climático nos ahorra siete pesos en programas de prevención”.

Un país variable

Según el director del Ideam, Ricardo José Lozano, el mayor efecto que ha causado el cambio climático en Colombia es la presencia de eventos extremos como los fenómenos de la Niña o del Niño, que provocan un exceso o un déficit de lluvias, respectivamente, en distintas épocas del año.

Acorde con la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (UNGRD) el 90% de las emergencias reportadas en el periodo 1998-2011 se relacionaron con fenómenos hidroclimatológicos.

Entre 1950 y 2007 los desastres asociados con lluvias se incrementaron en un 16,1% durante el Fenómeno de la Niña, en relación con temporadas normales. Lo mismo sucede con el tiempo de sequías, cuando se incrementaron 2,2 veces durante los periodos de El Niño.

Esto evidencia que el clima está cambiando y que seguirá pasando. Algunas proyecciones anticipan un aumento en la temperatura media en el orden de 1,4°C para los periodos 2011-2040; de 2,4°C para el 2041-2070; y de 3,2°C para el lapso 2071-2100.

Estos cambios tendrán impactos sobre los ecosistemas, la biodiversidad y los sectores productivos. Un ejemplo es el Fenómeno de la Niña 2010-2011, cuando se registraron pérdidas del orden de $759.893 millones de pesos solo en el sector pecuario, avícola, acuícola e infraestructura. Esto sin contar las pérdidas en viviendas, transporte, acueductos y colegios, entre otros.

TENDENCIAS

  • 1

    Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar

  • 2

    Se presentó emergencia en el vuelo 9205 de Avianca que cubría la ruta Bogotá-Cali

  • 3

    Conozca las diferencias entre elegir una tarjeta MasterCard, Visa, American y Diners

  • 4

    “El pago de la condena tendrá un impacto en Claro durante varios años”

  • 5

    Así se mueven las emisoras de radio hablada en el horario de la mañana

  • 6

    “Es muy importante que la gente sepa que tiene opciones de subsidios para vivienda”

Más de Economía

MÁS
  • HACIENDA

    El recaudo de impuestos nacionales de la Dian llegó a $35,0 billones en marzo

    El mejor desempeño lo tuvo el recaudo del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que creció 12,9% hasta llegar a $11,5 billones este año.

  • Laboral

    “No se trata de enfrentar los Fondos de Pensiones con Colpensiones”, Asofondos

    Durante 2017 los Fondos Privados de pensiones alcanzaron cerca de 15 millones de afiliados.

  • LEGISLACIÓN

    Gobierno publicó pliegos para exploración del Galeón San José

    En julio del año pasado se realizó la audiencia pública con el fin de presentar las características del proyecto a terceros interesados.

Más de La República

  • Judicial

    Exjefe paramilitar Salvatore Mancuso firmó sometimiento a la Justicia Especial para la Paz

    Exjefe paramilitar Salvatore Mancuso firmó sometimiento a la Justicia Especial para la Paz
  • Legislación

    Consultas populares, discordía entre ambientalistas y petroleros

    Consultas populares, discordía entre ambientalistas y petroleros
  • Industria

    ¿Qué tiene el negocio del vino para atraer a Iniesta, Banderas y Julio Iglesias?

    ¿Qué tiene el negocio del vino para atraer a Iniesta, Banderas y Julio Iglesias?
  • Legislación

    Por qué la venta de la barbie de Frida Kahlo fue prohibida por un juez en México

    Por qué la venta de la barbie de Frida Kahlo fue prohibida por un juez en México
  • Bancos

    Fondeo colectivo, una opción para invertir en inmuebles en Estados Unidos

    Fondeo colectivo, una opción para invertir en inmuebles en Estados Unidos
Presione ENTER para buscar o ESC para cerrar

Le sugerimos

Temas


Artículos


Analistas

© 2018, Editorial La República S.A.S. Todos los derechos reservados.| Calle 25D Bis 102A-63, Bogotá | (+57) 1 4227600

TODAS LAS SECCIONES

  • Inicio
  • Finanzas
  • Economía
  • Empresas
  • Ocio
  • Globoeconomía
  • Análisis
  • Asuntos Legales
  • Caja Fuerte
  • Especiales
  • Consumo
  • Alta Gerencia
  • Finanzas Personales
  • Asuntos Legales
  • Infraestructura
  • Internet Economy
  • Responsabilidad Social

MANTENGASE CONECTADO

  • Contáctenos
  • Aviso de privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Política de Tratamiento de Información
  • Superintendencia de Industria y Comercio

Portales aliados:


  • asuntoslegales.com.co agronegocios.co canalrcn.com rcnradio.com
  • Organización Ardila Lülle - oal.com.co