.
HACIENDA

Cinco recomendaciones de los decanos de economía para el Presupuesto 2018

martes, 1 de agosto de 2017

LR consultó a algunos decanos de economía de las universidades, quienes argumentaron que es pertinente revisar el tema de deuda y subsidios

Jhon Guzmán Pinilla

El nuevo debate económico es el Presupuesto General de la Nación (PGN), que durante tres meses estará en la agenda del Congreso de la República.

Desde el viernes que fue radicado el proyecto, diferentes voces se han sumado al tema, entre ellos la academia, la cual no ha sido ajena a la discusión del documento que tiene previsto destinar $235,6 billones para el gasto del Gobierno Nacional.

Con el fin de generar más debate y aportar otros puntos de vista, LR consultó a cinco decanos de economía, los cuales detallaron algunas propuestas y recomendaciones para el PGN de 2018.

Por un lado, Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, comentó que “el Presupuesto se ha venido manejando acorde a las necesidades y ajustes que ha tenido el Gobierno. En estos momentos la propuesta viene ajustada en el tema de la inversión, lo que era esperado por los economistas”.

Además, el académico mencionó que “en una economía saludable, creo que se debería tener en cuenta que la deuda no debería seguir creciendo, es decir, ojalá no supere la cifra de 45% del PIB y menos en la desaceleración actual”.

Los últimos datos del Banco de la República indican que la deuda externa del Gobierno Nacional representa 39,9% del PIB, aunque el punto más alto se registró en diciembre de 2017 con 42,5% del PIB.

El documento del Presupuesto, para la vigencia de 2018, indicó que la deuda en los próximos años se podría ubicar en 43,8% del PIB como punto más alto (en 2017 y 2018), lo que incrementaría la cifra 3,9 puntos porcentuales. Para los expertos, esto sería por menor crecimiento básicamente.

El segundo aspecto en el que hicieron énfasis los decanos fue en hacer eficiente el gasto invirtiendo en sectores como agro o energías renovables.

Carlos Julio Martínez, decano de la Facultad de Economía y Comercio Internacional de la Universidad Antonio Nariño, sostuvo que “las inversiones se tienen que pensar en el largo plazo, es un tema viejo, pero los Gobiernos piensan en las elecciones, en algunos casos, y no terminan haciendo programas que incentiven la productividad y los sectores de cada país”.

Para el decano de la Universidad Antonio Nariño se deberían invertir más recursos en el sector agropecuario, por la extensión de tierra que hay sin aprovechar y por las oportunidades comerciales que tiene el país en algunos productos.

En el histórico del Presupuesto del sector agropecuario, este no ha subido más de $500.000 millones. En 2010 la cifra se ubicó en $1,5 billones, en 2014 pasó a $2,1 billones y para 2018 se tienen proyectados gastar $2,07 billones.

LOS CONTRASTES

  • Carlos SepúlvedaDecano Economía Universidad del Rosario

    “La deuda no puede seguir creciendo como porcentaje del PIB, no es sano, y menos cuando estamos en una coyuntura económica difícil”.

  • Carlos Julio MartínezDecano Economía Universidad Antonio Nariño

    “Lo ideal es empezar a construir planes de largo plazo en diferentes sectores. En el agro siempre se ha tenido una deuda histórica”.

En tercer lugar, Andrés Rosas, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Javeriana, afirmó que antes de disminuir recursos, “una de las cosas que tiene que hacer es mirar la parte de corrupción”.

Para Rosas, si se controla la evasión de impuestos y la corrupción habría más recursos para poder invertir en los programas del Gobierno.

Estudios, proyecciones y hasta reformas también hicieron parte de las recomendaciones de los académicos. Eliminar subsidios y pensar en reformas como la pensional es un tema que los decanos consideran como de largo plazo.

Mauricio Pérez, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia, sostuvo que “los subsidios se llevan gran parte de los recursos del Gobierno, no todos son malos, algunos aportan eficiencia a la productividad; sin embargo, es importante mirar y hacer estudios en la materia (...) en esto también es importante mirar el tema de la reforma pensional, que ya no son solo sugerencias aisladas, si no una necesidad que se ha venido marcando para las finanzas de cada Gobierno”.

De acuerdo con un informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Colombia destina aproximadamente $72 billones a los subsidios cada año.

Finalmente, priorizar proyectos regionales enfocados en el tema social es otra recomendación de los académicos.

En este sentido, la idea es aumentar recursos en algunas actividades productivas y que generen valor, como temas de ciencia y tecnología o de emprendimiento. El decano de la Universidad del Rosario puntualizó que “el crecimiento en las regiones es fundamental y no solo es concentrar el capital en Bogotá, sino en el área rural”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 24/04/2024 Ecopetrol presentará el martes 7 de mayo los resultados del primer trimestre del año

La información la compartió este miércoles la estatal energética. Se presentarán luego del cierre de los mercados, según explicaron

Laboral 24/04/2024 Petro propondrá al Congreso subir el umbral de cotización a cuatro salarios mínimos

El Presidente habló de las normas que fueron aprobadas del articulado en la plenaria del Senado y de los pilares de la reforma

Laboral 23/04/2024 Este martes es el día definitivo para la aprobación de la reforma pensional de Petro

Faltan 23 artículos para la aprobación del texto. Ayer se dio luz verde a un postulado sobre el Banco de la República y sus funciones