.
Balance Carf
HACIENDA

Carf se sumó a las alertas de Moody’s, S&P y FMI ante una posible crisis fiscal en 2024

miércoles, 13 de marzo de 2024

La Carf prevé un desajuste fiscal de $10 billones respecto al plan financiero que propuso el Ministerio de Hacienda

Foto: Gráfico LR

El Comité autónomo de Regla Fiscal señaló que el plan financiero del Gobierno indica incumplimiento de $10 billones en la meta

Xavier Becerra Silva

Continúan las alertas por el cumplimiento de la regla fiscal este año, luego de que el que Ministerio de Hacienda elevara la proyección del déficit de 4,2% del PIB en 2023 a 5,3% en 2024.

El turno ahora fue para elComité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, que señaló en su pronunciamiento No. 10 sobre el Plan Financiero que en el escenario presentado por el Gobiernono se estaría dando cumplimiento a la regla fiscal”.

Gráfico LR

Las advertencias de Carf se suman a otras que han venido haciendo tanto las calificadoras de riesgo, como Moody’s, S&P, así como el Fondo Monetario Internacional, y, recientemente, elBanco de Bogotá, que ven con preocupación el nivel de gasto del Gobierno y su fuente de ingresos.

En este último punto, Carf dijo que el escenario del MinHacienda en el que incluye $10 billones por arbitramento de litigios como ingreso en el Plan Financiero para 2024, no sería prudente, ya que el comité considera que estos recursos son ingresos no estructurales, porque resultan de una desacumulación de un activo contingente y que, por tanto, no deberían programarse para financiar gasto estructural.

LOS CONTRASTES

  • José Manuel Restrepo
  • José Manuel RestrepoRector de la Universidad EIA

    “Hay que dejar de seguir considerando los ingresos de arbitramento de litigios como ingresos estructurales, pues no lo son, y con ello financiar gasto recurrente”.

  • Adrián GarlatiDirector carrera de Economía U. Javeriana

    “El Gobierno sí debería tratar de, quizás, reorganizar un poco sus números con tal de cumplir con la regla fiscal, que al final del día se trata de una ley”.

Es como si financiara gastos permanentes en mi casa con un ingreso inesperado de un par de años, con el riesgo a futuro de montarme en un tren de gastos no pagables”, explicó el rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda y de Comercio, José Manuel Restrepo.

El gasto primario del país se ha elevado desde 2023 de forma excesiva y 2024 parece un año con nivel de gastos primarios en relación con el PIB como si tuviésemos una pandemia (no se entiende tanto nivel de gasto primario)”, agregó.

El Carf también dijo que este año se interrumpirá la tendencia de disminución de los déficits del Gobierno que se traía desde 2020.

Standard & Poor’s

Antes de Carf, otras autoridades en análisis económicos venían lanzando alertas por el gasto que plantea el Gobierno.

S&P Global aseguró a principios de este año, cuando rebajó la perspectiva de la calificación crediticia del país de estable a negativo. Según el documento, esta revisión de la calificación soberana podría ocurrir en los próximos dos años, en caso de que el Gobierno no pueda ajustar sus cuentas fiscales y se evidencie un menor crecimiento.

Moody’s

Moody’s Investors Service también viene monitoreando de cerca cómo el empeoramiento de la situación fiscal de Colombia afectará su sostenibilidad a largo plazo después de que el Gobierno dijera que su déficit presupuestario y su deuda se ampliarán este año.

Señaló que el margen de maniobra de Colombia es “muy reducido” en caso de que el Gobierno enfrente un impacto como menores ingresos fiscales o un mayor gasto inesperado.

Fondo Monetario Internacional

El FMI fue de los primeros en pronunciarse sobre el Plan Financiero. Aunque observó con buenos ojos el fortalecimiento de las finanzas públicas en 2023, como con la eliminación de los subsidios a la gasolina, dijo que “los aumentos previstos en el déficit y la deuda general este año plantean riesgos fiscales”.

Dijo que el plan supone ganancias ambiciosas pero inciertas a partir de resoluciones más rápidas de los arbitrajes tributarios.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Comercio 20/03/2025

Déficit de la balanza comercial en enero aumentó 17,9%, alcanzó US$1.279 millones

Al cierre de enero, balanza comercial presentó un déficit de US$1.279 millones FOB. China sigue siendo el principal socio comercial

Laboral 18/03/2025

El Senado archivó el proyecto de reforma laboral y ministro dijo que irá por decreto

Con ocho votos a favor y seis en contra, la Comisión Séptima votó por el hundimiento del articulado, tras cinco horas de debate

Hacienda 21/03/2025

Irene Vélez será nueva directora de la Anla, sustituirá en el cargo a Rodrigo Negrete

La hoja de vida de la exministra de Minas y Energía fue publicada en aspirantes de presidencia un día después de la salida de Negrete