.
Informe del sector vivienda en 2024
CONSTRUCCIÓN

Estrategia de Camacol que busca la reactivación del sector vivienda con $2,4 billones

jueves, 15 de febrero de 2024

En el encuentro de Perspectiva Económica 2024, celebrado en Bogotá, Guillermo Herrera, presidente de Camacol, presentó una estrategia para reactivar el sector vivienda

Foto: Gráfico LR

Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol, sugirió una estrategia con un costo inferior al 1,2% del PIB

En el Encuentro Perspectiva Económica 2024, Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol, contó que, en enero de 2024, las ventas de vivienda cayeron 32,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, y la comercialización de Viviendas de Interés Social, VIS, se redujo 29,4%.

Herrera propuso retomar instrumentos que han demostrado ser efectivos, como las coberturas a la tasa de interés para VIS y No VIS de manera temporal. Una estrategia de reactivación basada en el sector de la vivienda tendría un costo de $2,4 billones distribuidos en varias vigencias.

“Es una estrategia que tiene un costo inferior al 1,2% del PIB Nacional y permitiría garantizar la suficiencia de subsidios de Mi Casa Ya e impulsar nuevas obras en el segmento VIS y No VIS”, explicó.

Sin embargo, el presidente de la entidad enfatizó que las condiciones para la reactivación están alineándose y que la velocidad de esta dependerá de la colaboración entre el sector privado, los gobiernos locales y el Gobierno Nacional.

El sistema de información de Camacol registró la venta de 9.501 viviendas en enero, por su parte, la VIS ha acumulado 19 meses consecutivos de contracciones, aunque la reducción en enero fue inferior a la de los meses anteriores.

A pesar de que las ventas de enero superaron a las de noviembre y diciembre de 2023, aún no se ha consolidado una tendencia de recuperación en la construcción de viviendas.

Herrera instó a los gobiernos locales a unirse a las estrategias de reactivación. “Las principales ciudades del país han avanzado significativamente en la reducción de su déficit habitacional. Los avances generan retos en la atención de la población rezagada que cada vez es más difícil de atender, lo cual implica que las grandes aglomeraciones urbanas deben plantear la necesidad de profundizar sus políticas de vivienda”, señaló.

Herrera propuso tres posibles escenarios para la reactivación. En el mejor de ellos, la articulación de políticas regionales de vivienda en las grandes ciudades, junto con una estrategia contracíclica activa por parte del Gobierno, podría impulsar las ventas, adelantar los puntos de equilibrio y generar obras, contribuyendo al valor agregado, el empleo y el lanzamiento de nuevos proyectos.

Para Herrera, la reactivación requiere inversión. Recordó que para 2024, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio anunció la asignación de 50 mil subsidios, cifra inferior a los 72 mil que requiere el mercado para cubrir las entregas a los hogares que compraron con la expectativa de un subsidio de Mi Casa Ya, MCY, hace uno o dos años.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Turismo 20/04/2025

Más de 50% gastó más de $1 millón durante la Semana Santa

Una encuesta rescata que 27,4% de los colombianos presupuestó entre $1 millón y $2 millones para celebrar la Semana Mayor

Energía 18/04/2025

Gobierno prepara el nombramiento de Karen Schutt como la viceministra de Energía

La importación de gas y las intervenciones en las distintas empresas eléctricas son varios de los retos en los que Schutt va a tener un rol protagónico en las próximas semanas

Hacienda 18/04/2025

Laura Sarabia aseguró que inició el proceso para eximir de visa a ciudadanos chinos

La funcionaria aseguró que se trata de un paso "clave" para facilitar el turismo, el comercio y la inversión en Colombia