.
HACIENDA

Bogotá presentó al Concejo un presupuesto de unos $23,9 billones para ejecutar el próximo año

miércoles, 4 de noviembre de 2020

El proyecto contempla $3,2 billones en gastos de funcionamiento, $577.000 millones en servicio de la deuda, y $20 billones en inversión

El secretario distrital de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez, presentó en rueda el proyecto de presupuesto anual de 2021 que presentó ante al Concejo de Bogotá. "Tiene dos características: es un presupuesto austero, lo que se refleja en que los gastos de funcionamiento se reducen 4% frente a 2020; y al tiempo promueve la reactivación económica".

El gasto de inversión de la administración central, agregó, aumentó 27% por los recursos de crédito, pues para este fin se usarán $3,4 billones del cupo de endeudamiento aprobado de $10,8 billones.

El presupuesto, de $23,9 billones, contempla $3,2 billones en gastos de funcionamiento, $577.000 millones en servicio de la deuda, y los restantes $20 billones en inversión.

La secretaría con mayor presupuesto de inversión será la de movilidad, que tendrá $6 billones (30%); seguido, en su orden, por: educación, con $4,7 billones (24%); salud, con $3,4 billones (17%); e integración social, con $1,2 billones (6%).

Ramírez, además, dijo que este proyecto de presupuesto responde a los dos desafíos más apremiantes de la ciudad: reactivación económica y rescate social.

En el eje de reactivación, el secretario recordó que el Plan Marshall tiene tres componentes: inversión pública financiada con cupo de endeudamiento, planes de alivios tributarios e incentivos; y una estrategia que ya se viene implementando, Bogotá Local, que consiste en la reactivación de obras públicas.

Sobre el eje de rescate social, Rodríguez destacó los siguientes programas: ingreso mínimo garantizado mensual a al menos 443.000 hogares vulnerables, con posibilidad de llegar a más con apoyo del gobierno; educación, para que más de 16.000 jóvenes que no estudian ni trabajan accedan a educación superior; salud, para que los cerca de 200.000 que dejaron de cotizar al sistema por haber perdido su empleo puedan afiliarse; apoyo a 48.000 microempresas y 25.000 trabajadores independientes, con recursos garantizados por el gobierno nacional; subsidios de vivienda; y, contra la feminización de la pobreza, la creación de un sistema de cuidado que incluye el aumento de 43.000 cupos en jardines infantiles y apoyos económicos a personas mayores y con discapacidad.

El secretario, además, afirmó que si no se hacen más cuarentenas el PIB podría tener un crecimiento negativo de entre 6% y 7%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 27/03/2025

Más de 50% de los analistas esperan un recorte en la tasa del Banco de la República

De acuerdo con una encuesta reciente de Anif, más de la mitad de los expertos esperan que las tasas de interés se reduzca en 25 puntos básicos

Comercio 26/03/2025

La inversión extranjera hacia sectores no mineros creció 3,4% durante el año pasado

De los US$14.234 millones que se percibieron en el rubro de inversión, al menos US$10.645 millones, es decir 75%, ingresaron a dichos sectores

Salud 27/03/2025

Pacientes Colombia advierte que la reforma a la salud agrava la crisis del sistema

Denis Silva, vocero de la organización, calificó la implementación del modelo utilizado en el Fomag como ineficaz