.
COMERCIO

El Índice Departamental de Internacionalización lo lideran Bogotá, Caldas y Antioquia

viernes, 1 de julio de 2022

Los departamentos con el menor IDI fueron Putumayo con 0,83 puntos, Chocó con 0,75 puntos, Amazonas (0,72) y el Vichada, con 0,69

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reveló los resultados del Índice Departamental de Internacionalización (IDI), con el cual se busca evaluar la competitividad de las regiones y su conexión con el mundo en materia comercial y en términos de innovación.

De esta manera, la cartera de Comercio afirmó que Bogotá, Caldas, Antioquia, Risaralda, Atlántico y Bolívar son los departamentos que tienen los mayores índices de internacionalización de Colombia. Es importante tener presente que el índice se mide en una escala de 0 a 10: la capital del país lidera con 5,77 puntos. Caldas y Antioquia siguen en el ranking con 4,98 y 4,83 puntos respectivamente.

Los departamentos con el menor IDI fueron Putumayo con 0,83 puntos, Chocó con 0,75 puntos, Amazonas (0,72), Vichada (0,69), Caquetá (0,68), Guainía (0,63) y Guaviare (0,26).

Los puntajes más rezagados demuestran la desconexión de las regiones con el mundo. La Misión de Internacionalización presentó en agosto del año pasado algunas recomendaciones para que los departamentos de Colombia tengan más conexión por medio del talento humano, empresas y el comercio de bienes y servicios. El indicador también mide el avance en materia de ciencia, tecnología e innovación de las regiones con el fin “de lograr mayores niveles de crecimiento y prosperidad”.

“Es un instrumento que le permitirá a cada región monitorear y hacer seguimiento a los esfuerzos que hacen en internacionalización, que les permitirá definir y ajustar los planes de internacionalización de cada departamento y, además, llevará a alinear la oferta de programas del orden nacional y regional en torno a los sectores priorizados por cada región para la internacionalización”, aseguró el Mincomercio sobre el IDI. La cartera afirmó que el indicador tiene en cuenta 57 variables que se dividen en dos grupos. El primer grupo, compuesto por 28 ítems, llamadas “variables de gestión”, hace la medición del uso de programas que ofrecen las entidades nacionales para cumplir con la internacionalización.

Las variables también buscan medir “el apalancamiento de la oferta nacional a partir de recursos locales y la oferta de instrumentos del orden local que complementan la nacional”. Las “variables de gestión” son lideradas por Caldas, que obtuvo un puntaje de 5,28, seguido de Risaralda con 4,78. A estas regiones le siguen Bogotá (4,52), Bolívar (4,33) y Atlántico (4,22).

Las “variables de resultado” fueron el segundo grupo de ítems: son 29 elementos que permiten establecer que tan “internacionalizados” están los departamentos en relación con talento humano y empresas.

“Los departamentos que lideran son: Bogotá con un puntaje de 7,03; Antioquia (5,04); Caldas con (4,68); Quindío (4,30); Risaralda con (4,21) y Valle del Cauca con (4,12)”, dijo el Ministerio.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 05/06/2023 Esto es lo que va a tener que aportar de más a pensión si gana más de cuatro mínimos

En la ponencia de la reforma pensional se propone que aumente el aporte al Fondo de Solidaridad Pensional desde los siete salarios mínimos

Energía 05/06/2023 Las distribuidoras de energía siguen lidiando con saldos que dejó la Opción Tarifaria

El monto que reporta la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía por esto es $4,6 billones. Algunos distribuidores esperan hacer un cobro diferido

Energía 04/06/2023 Petro confirmó que aumento del precio de la gasolina irá hasta que alcance el internacional

El presidente anunció que se aprovechará la caída de los precios del petróleo para planificar la compra de gasolina importada