.
Receptores de remesas por departamento
HACIENDA

Dos de cada tres personas recibieron dólares del exterior, en un año récord de remesas

miércoles, 20 de marzo de 2024

Receptores de remesas por departamento

Foto: Gráfico LR

De acuerdo con el Banco de Bogotá, el envío de dinero desde el exterior crecerá 6% este año hasta los US$10.700 millones

Luego del incremento del flujo de migrantes al exterior desde que inició la pandemia, la entrada de remesas ha estado en aumento en los últimos años. En 2023, llegaron US$10.091 millones en remesas, poco más de $43,5 billones, según la TRM del año pasado.

Con el aumento del flujo de dinero que envían los colombianos en el exterior, el equipo de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados del Banco de Bogotá calcula que en 2023 cerca de 9,6 millones de personas recibieron remesas, es decir 18% de la población del país.

La entidad señala que cada uno de los colombianos que recibieron remesas el año pasado lo hicieron en un monto de poco menos de US$90 mensuales o $378.000, teniendo en cuenta la tasa de cambio promedio del año. Esto equivale a casi una tercera parte del salario mínimo vigente.

El equipo económico del Banco de Bogotá también prevé que este año seguirá creciendo la entrada de remesas a Colombia y totalizarían los US$10.700 millones en 2024, por lo que seguirán siendo una fuente importante de dólares para la economía.

LOS CONTRASTES

  • Adrián GarlatiDirector Carrera de Economía U. Javeriana

    “Teniendo en cuenta que hubo inflación en todo el mundo, es difícil pensar que lo migrantes estén enviando más dólares. Eso indica que probablemente hay más migrantes”.

“La tendencia alcista en la entrada de remesas se afianzó tras la pandemia, como consecuencia de un mayor flujo de migrantes al exterior, al tiempo que el crecimiento económico mundial se recuperó”, dice el informe publicado por el Banco de Bogotá.

Según cálculos del equipo de investigaciones del banco, cerca de 1,2 millones de colombianos salieron del país entre 2021 y 2023, cuando la economía global promedió 4,3% de avance, luego de la caída de 2,8% en 2020. En el mismo lapso, algunos países como Estados Unidos tuvieron políticas migratorias algo menos restrictivas.

“Con esto, las remesas se consolidaron como una fuente relevante para el gasto de los hogares y funcionaron además como un estabilizador de la tasa de cambio, posicionándose como el segundo mayor generador de flujos corrientes de dólares, solo detrás del petróleo (US$15.600 millones) y superando al carbón (US$9.200 millones)”, señala el estudio del Banco de Bogotá.

La entrada de remesas pasó de representar 1,1% del PIB de Colombia en 2014 a 2,8% en 2023, la participación más alta en lo corrido de este siglo.

Sin embargo, la entrada de remesas sigue están lejos de otras economías de la región, como en América Central y el Caribe donde en Jamaica, Haití, Honduras y El Salvador llegan representar entre 20% y 23% del PIB. Igualmente, el Banco de Bogotá señala que las remesas se han convertido en un ingreso complementario sumamente importante para los colombianos.

En cuanto a los países de origen, cuatro países se destacan, siendo Estados Unidos de lejos el líder con 53% del total, seguido de España (13%), Chile (4%) y Reino Unido (4%). El ingreso de remesas también dependerá este año del desempeño económico de estos países.

Valle y Sucre, a donde más llega el dinero

El informe del Banco de Bogotá también detalla los departamentos con una mayor población beneficiaria de estos recursos. Puntualmente, 11 de los 32 reciben una mayor cantidad de remesas, con más de 20% de su población a los que se destinan esos envíos.

El departamento con más remesas es el Valle del Cauca, donde 31% de sus habitantes percibieron transferencias desde el exterior, seguido de Sucre (28,1%), Nariño (27,8%), Córdoba (25,1%) y Chocó, con alrededor de 23,5% de la población. Lo anterior denota un impacto diferenciado de las remesas por región en el consumo de los hogares.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 15/06/2025

Habrá un cierre de cinco meses por daños en la vía Pacífico 1 en punto Sinifaná

Las organizaciones señalaron que se dispuso una restricción temporal al tránsito para todos los vehículos en el tramo con la finalidad de salvaguardar la integridad de los usuarios

Hacienda 13/06/2025

¿Qué es el Marco Fiscal de Mediano Plazo y qué se espera en esta jornada?

Esta tarde se definirá el rumbo de la política fiscal; el Ministerio de Hacienda publicará el Marco Fiscal de Mediano Plazo

Laboral 14/06/2025

Este es el ABC de lo que se ha aprobado hasta ahora de la reforma laboral en Senado

El lunes se debatirán los 19 artículos que faltan. De lo discutido, apenas uno fue negado, el 17. Se aprobaron temas de teletrabajo