MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, y Presidente del Banco Agrario, Francisco Mejía. Minagricultura
La entidad dijo que la deuda del sector asciende a $1,08 billones.
Ante la histórica caída de los precios del café este martes, cuando el commodity cerró a US$0,96 la libra en la Bolsa de Nueva York, el presidente del Banco Agrario de Colombia, Francisco Mejía Sendoya, anunció tres medidas de apoyo a los cafeteros en Comité Nacional.
La primera medida anunciada por Mejía fue la recomendación de la adopción de un modelo de utilización masiva de futuros de la Bolsa de Nueva York, pues en noviembre del año pasado, todos los futuros de 2019 estaban por encima de $800.000 la carga. “En este modelo, el Banco Agrario puede cumplir un rol importante, que es el de proveer liquidez para cubrir los ‘llamados a margen’ que se presentan en estas operaciones”, indicó la entidad.
La segunda medida anunciada fue que los desembolsos de los créditos cafeteros no se harán en una sola vez, sino por instalamientos. Esto quiere decir que se tendrán en cuenta las necesidades del cultivo para que el productor pague menos intereses. Así mismo, el tercer punto indica que el Banco Agrario aplicará un factor para suavizar el pago de las cuotas, en aquellos años donde el ciclo del cultivo hace que los flujos de caja sean menores.
Mejía aseguró, durante su intervención, que la deuda de los productores del sector hoy asciende a $1,08 billones, con un índice de cartera vencida de 9,35%, por lo cual resaltó que la gran mayoría de cafeteros cumple con sus obligaciones.
Ignacio Gaitán señaló que todos los sectores se están viendo afectados por la falta de medicamentos, y dijo que el problema principal son las deudas del Gobierno con las empresas
El proyecto “Línea Base de Calidad de Combustibles”, tendrá inversiones por US$1.200 millones, y las labores se desarrollarán en la Refinería de Barrancabermeja
Durante el año anterior, las importaciones de Colombia de productos venezolanos sumaron US$134 millones, y se destacaron los de fundición de hierro