MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Impacto de los impuestos de nómina en la generación de empleo formal
También resaltaron que una reducción de 1% en los costos de nómina podría ampliar oferta de empleo formal entre 0,53% y 0,87%
La Ley de Primer Empleo es un proyecto político que, desde 2011, busca fomentar la formalización del empleo en Colombia en detrimento de la informalidad. Su lanzamiento se basó en la premisa de generar nuevas oportunidades para poblaciones vulnerables en el mercado laboral, en este caso para jóvenes menores de 28 años que ingresan por primera vez al mercado laboral.
Para lograr esta meta, se contempló que las empresas recibirían alivios tributarios a manera de descuento en parafiscales por impuesto de renta de forma progresiva y la contratación de jóvenes menores de 28 años con la disminución de costos no salariales.
Un estudio realizado por Leonardo Morales del Banco de la República y Óscar Becerra de la Universidad de los Andes estudió el impacto de la reducción de la carga tributaria en la generación de empleo joven y su impacto en los salarios.
El estudio concluyó que un alza de 10% en la carga tributaria a las empresas redundaría en una caída de entre 5% y 9%. Por otro lado, resaltaron que una reducción de 1% en los costos de nómina podría ampliar el empleo formal entre 0,53% y 0,87%.
"La reducción de los impuestos sobre la nómina aumentó la demanda de mano de obra en el sector formal para los jóvenes, sin efectos significativos en los salarios. La estimación econométrica, basada en los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, implica que un aumento de 10% en los costos de nómina podría reducir el empleo en el sector formal en más de 5%", señaló el Emisor.
Si se revisa el impacto que tuvo la Ley del Primer Empleo en la demanda laboral formal de jóvenes en Colombia, los resultados se empezaron a evidenciar desde el primer trimestre de 2011, periodo inmediatamente posterior a la entrada en vigencia de la ley.
En dicho periodo, hubo una escalada cercana a 0,1% en la generación de empleo y se alcanzó su valor máximo en el tercer trimestre de 2012 con un valor cercano a 0,17%.
"Colombia es un ejemplo de economía con instituciones del mercado laboral que impiden que los impuestos sobre las nóminas repercutan en los salarios. Por un lado, presenta una fuerte rigidez salarial. Presenta uno de los salarios mínimos más vinculantes de la región, y la mitad de la población activa trabaja en el sector informal", detalló el reporte.
Otra de las conclusiones del estudio dan cuenta de que la mayoría del sistema de impuestos sobre la nómina tiene un bajo vínculo impuesto-beneficio, por lo que los trabajadores no están dispuestos a renunciar a su salario a cambio de acceder a los beneficios de los impuestos sobre la nómina.
Los cancilleres trabajarán en la simplificación de trámites aduaneros, así como el impulso de iniciativas que involucren la agricultura y el transporte
Previo al consejo de ministros que antecede las protestas por el día cívico, el ministro Diego Guevara se reunió con el presidente, para discutir su salida