MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Entre el 29 de mayo y el 4 de junio se llevarán a cabo una serie de pilotos de los procedimientos que el 3 de junio tendrán una evaluación
Tras una serie de encuentros entre el 25 y 26 de mayo en Buenaventura el Comité Distrital del Paro y el Gobierno nacional llegaron a un acuerdo que permitirá un corredor humanitario.
Este corredor tendrá como intención permitir el paso de bienes que permitan garantizar el abastecimiento desde y hacia Buenaventura. No obstante, estos productos no podrán ingresar a los terminales portuarios.
Los productos que podrán hacer tránsito son productos alimenticios para consumo humano y animal, combustibles, químicos, servicios y equipamiento médico, insumos para la atención de la salud, residuos sólidos hospitalarios, biosanitarios y domiciliarios, entre otros.
Este paso está contemplado para vehículos que se movilicen desde Buenaventura hacia el interior es por la vía alterna-interna y la carretera Río Calima. Por su parte, los que se movilicen hacia Buenaventura circularán por las avenidas cabal Pombo y Simón Bolívar.
Un punto que ha saltado las alarmas es el 7d, en el que si bien la Policía Nacional hará las respectivas labores de veeduría como la inspección documental respetando sellos de seguridad y la inspección ocular, habrá máximo 10 delegados del Comité que acompañarán el proceso y harán el registro fotográfico y fílmico.
Por ejemplo, respecto a esto, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras dijo que el "Gobierno Nacional ha entregado el control y la soberanía sobre el territorio nacional, otorgando a los promotores facultades de control y vigilancia sobre la carga". Además, calificó el acuerdo como u exabrupto.
2/2 Legalizando el bloqueo y tolerando el mal llamado “corredor humanitario por la vida y la paz”, donde se podrá transitar en las horas y por las vías que ellos determinen. Quedan prohibidas las exportaciones y perdido cualquier asomo de autoridad
— Germán Vargas Lleras (@German_Vargas) May 28, 2021
Adicionalmente, el senador Gabriel Velasco criticó que se esté otorgando poderes de nueva autoridad a los miembros del paro y añadió que "preocupa que este acto legitime las vías de hecho como forma de presión al Estado. Diálogo sí, pero sin ceder la institucionalidad".
En esta línea, el exalcalde Enrique Peñalosa dijo que el Gobierno no puede hacer concesiones a los transportadores "que limiten las posibilidades de financiar las carreteras que necesita la Colombia".
Sin importar presiones, el Gobierno no puede hacer concesiones a los transportadores de camión, que limiten las posibilidades de financiar las carreteras que necesita la Colombia desarrollada que queremos con peajes. Los que más necesitan buenas carreteras son los transportadores
— Enrique Peñalosa (@EnriquePenalosa) May 27, 2021
Este miércoles 26 se llevó a cabo una jornada de trabajo conjunta entre la Policía para "concretar los procedimientos de veeduría del Comité Distrital del Paro Nacional".
Entre el 29 de mayo y el 4 de junio se llevarán a cabo una serie de pilotos de los procedimientos que el 3 de junio tendrán un proceso de evaluación.
El gobierno autoriza al comite del paro de Btura a inspeccionar y decidir que mercancia entra y sale del puerto. ¿Otorga poderes de nueva autoridad?
Preocupa que este acto legitime las vías de hecho como forma de presión al estado
Diálogo si, pero sin ceder la institucionalidad pic.twitter.com/IMcKB3GZ18
— Gabriel Velasco Ocampo (@gabrieljvelasco) May 27, 2021
El acuerdo está firmado por Juan Camilo Restrepo, viceministro de Desarrollo Rural; Juan Pablo Díaz, viceministro de Relaciones Políticas; Jhorman Steven Pinillos, vocero del Comité Distrital del Paro Nacional; Leyla Andrea Arroyo, vocera del Comité Distrital del Paro Nacional; los acompañantes del acuerdo, Orley Mauricio Aguirre, secretario de gobierno de Buenaventura; Daniel Luz Álvarez, jefe dela Oficina Regional Valle de la Misión de Verificación de la ONU, y los garantes, Edwin Janes Patiño, personero distrital; Víctor Miguel Campaz, defensor del pueblo regional Pacífico.
Esto permitirá socializar medidas como la forma de evaluación en las salas de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
Luis Fernando Mejía, director de la entidad, señaló que hay puntos positivos como eliminar la elección entre un régimen y el otro
Factores de orden público en las zonas de producción e incertidumbre en la firma de contratos de exploración impactaron al sector