MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Balance día sin carro 2025
La mayor disminución, de 31%, en las concentraciones de PM2.5 se registró en el suroccidente de la ciudad, zona históricamente más contaminada
Con el objetivo de promover la movilidad sostenible y mejorar la calidad del aire, Bogotá vivió este 6 de febrero una nueva jornada del Día sin Carro y sin Moto, en la cual la administración distrital realizó un seguimiento de los impactos sociales y ambientales de la medida.
En el balance de la jornada, la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, destacó que 70% de los bogotanos ya se movilizan de manera sostenible, utilizando alternativas como el transporte público o la bicicleta. Además, enfatizó que la ciudad está evaluando la posibilidad de realizar más jornadas sin carro y sin moto a lo largo del año. "Este tipo de jornadas nos muestran que podemos seguir avanzando en la promoción de un transporte más ecológico y eficiente para todos", dijo Díaz.
A pesar de los esfuerzos por fomentar el uso de alternativas sostenibles, las autoridades también tuvieron que lidiar con la infracción de algunos conductores. Según el reporte de la Secretaría de Movilidad, se impusieron 1.900 comparendos y se inmovilizaron 623 vehículos por falta de documentación. "Aquí el llamado es a que, antes de salir de la casa, revisemos que tengamos nuestros vehículos con toda la documentación al día", señaló la funcionaria.
Desde el punto de vista ambiental, la Secretaría Distrital de Ambiente desplegó operativos en distintos puntos de la ciudad para monitorear las emisiones de fuentes móviles, como vehículos y motos. En total, se realizaron siete operativos en varias localidades, durante los cuales se revisaron 186 vehículos.
La secretaria de Ambiente, Adriana Soto, informó que se impusieron 152 comparendos ambientales y 65 automotores fueron inmovilizados por exceder los límites de emisiones permitidos. “Esto demuestra la necesidad de seguir fortaleciendo el control y la regulación de fuentes móviles, que son una de las principales causas de contaminación en la ciudad”, afirmó Soto.
En términos de resultados ambientales, las estimaciones preliminares indican una reducción en los niveles de contaminación, destacándose una disminución de 72% en las concentraciones de material particulado PM10, 36% menos en carbono negro, y 54% en PM2.5, el material particulado más peligroso para la salud. La disminución más notoria se registró en el suroccidente de la ciudad, donde históricamente se presentan los mayores índices de contaminación, con una reducción de 31% en las concentraciones de PM2.5.
La jornada también tuvo un impacto positivo en los niveles de ruido en Bogotá. La Secretaría de Ambiente reportó una disminución en 50% de las estaciones de medición de ruido, que durante la jornada mostraron una disminución considerable en el ruido ambiental, del cual 89% proviene de fuentes móviles.
"Uno de los pilares fundamentales de esta administración es reducir la contaminación y con ello mejorar la calidad del aire, para contribuir a la calidad de vida de los ciudadanos y hacer de Bogotá una ciudad más fuerte frente a los efectos del cambio climático", agregó Soto.
Este anunció se dio por medio de una carta que le enviaron más de 15 exministros y exviceministros al presidente Gustavo Petro
Los cancilleres trabajarán en la simplificación de trámites aduaneros, así como el impulso de iniciativas que involucren la agricultura y el transporte